La feria, que se celebrará del 10 al 12 de noviembre en Feria Valencia, crece un 30% y tendrá el mejor programa de toda su trayectoria que reunirá a más de 40 estrellas Michelin y más de 50 soles Repsol.

La cita ocupará 13.000 metros cuadrados y abrirá nuevos espacios como el Aula Arroz de València D.O, el Foro de pastelería profesional ‘Be Sweet’ o Gastrónoma Digital.

Carlos Mataix, presidente de Gastrónoma, Cuchita Lluch, presidenta ejecutiva y Alejandro Roda, director de la feria, han presentado hoy el certamen en el Amstel Arts- Veles e Vents.

València, octubre 2019.- Gastrónoma crece y se consolida como la Feria Gastronómica más importante del Mediterráneo. Más espacio, más área expositiva y el mejor programa de la historia conformarán la quinta edición de Gastrónoma, que se celebrará en Feria Valencia del 10 al 12 de noviembre.

El presidente del certamen, Carlos Mataix, la presidenta ejecutiva, Cuchita Lluch y el director del mismo, Alejandro Roda, han presentado esta mañana en el Amstel Art – Veles e Vents los principales contenidos y las propuestas de esta convocatoria, que será la mejor de toda su trayectoria.

Según ha explicado Mataix, “Gastrónoma 2019 da un gran salto en calidad y se convierte en la feria gastronómica más importante del Mediterráneo, con el mejor programa de su historia”, con más contenidos y más calidad. “Además, crecemos un 30% y nos trasladamos a un espacio más grande, que supera los 12.000 metros”, ha añadido Roda. Por su parte, Cuchita Lluch destacó que los contenidos del certamen son los mejores de toda su historia.

Durante la presentación, Mataix, Lluch y Roda presentaron la Cocina Central, que añade a su nombre L’Espai Exquisit y señalaron que por el congreso gastronómico pasarán ponentes que atesoran cerca de 40 Estrellas Michelín y 50 soles Repsol, además de chefs nacionales e internacionales de alguno de los mejores restaurantes del mundo. Así se podrá ver conversando a Quique Dacosta, Joan Roca y Ángel Leon, o asistir una ponencia de cocina en directo de la mano del chef José Andrés junto a tres de sus cocineros en Nueva York. Se podrá seguir el diálogo en torno a la cocina kilómetro 0 entre el mexicano Edgar Núñez junto a Ricard Camarena o ver a Susi Díaz y Paco Torreblanca compartiendo reflexiones sobre platos dulces y salados, entre otros muchos. Habrá mucha cocina en directo, pero también sumilleres profesionales que hablarán sobre el vino y expertos en Sala, que destacarán la importancia de ofrecer un buen servicio al cliente. De este modo, el certamen unirá los tres grandes pilares de la gastronomía: cocina, sala y vino.

Más contenido, más calidad

Como novedad, este año se crean tres nuevos espacios, ampliando considerablemente los contenidos del certamen. El primero de ellos es el Aula Arroz de Valencia D.O, donde se dará protagonismo a este ingrediente junto a grandes chefs, alguno de ellos con ‘estrella’, como Bernd Knöller, Ferdinando Bernardi, Cristina Figueira, Vicente Patiño, Nanín Pérez o Miguel Ángel Mayor. La pastelería profesional también tendrá su propio espacio bajo el nombre de Be Sweet, creado por la chef y pastelera Carito Lourenço y por el Gremio de Gremio de Maestros Confiteros de Valencia. Por último, se dará un espacio a la digitalización del sector en el escenario de Gastrónoma Digital.

En total, Gastrónoma contará con 12 espacios. Además de la Cocina Central y las tres novedades (Aula Arroz de València D.O, Be Sweet y Gastrónoma Digital), el certamen mantendrá el popular rincón coordinado por el panadero Jesús Machí, #pandeverdad, donde los asistentes disfrutarán de creaciones artesanas con visitas de lujo como la de Xavi Barriga, de hornos Turris, la de Jordi Morera, o la de los colectivos La Pepa y DesPANcito. Por su parte, Valencia Club Cocina ha organizado un interesante cartel en el espacio Cooking, que promoverá talleres temáticos para todos los gustos, para niños y adultos, que tendrán la oportunidad de cocinar y participar en los fogones con chefs profesionales.

El ‘Wine Experience’ sigue creciendo este año con un Túnel del Vino que incorpora las D.O. de la Comunitat Valenciana y que incluye, como novedad, a Castilla y León como región invitada. Asimismo, este año el ‘Fórum del Café’ amplía su competición y celebra el Campeonato de Baristas de la región este que incluye, además de a la Comunidad Valenciana, a Murcia, Aragón, Baleares y Cataluña, convirtiéndola en la más importante del Mediterráneo. Completarán el escaparate los espacios ‘Entreolivos’, dedicado al aceite de oliva virgen extra, la plaza del Artesano, en el que serán protagonistas los carniceros, charcuteros, las cervezas artesanas y el queso y la ‘Barra Gourmet’, que tendrá seis restaurantes pop-up ofreciendo cocina de vanguardia, fusión y alguna propuesta dulce.

Respecto a la oferta comercial, Alejandro Roda ha señalado que la participación superará las 200 marcas expositoras -entre fabricantes, distribuidores, firmas de maquinaria y equipamiento, artesanos, empresas de servicios, instituciones y medios especializados.

Proyectos solidarios

Tanto el presidente como el director de Gastrónoma han destacado su interés en que Gastrónoma sea “una feria con causa”, siendo un escaparate de proyectos solidarios. Por eso, el certamen sigue apostando por la colaboración con organizaciones no gubernamentales. Este año, se trabajará con la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) de la mano de Jesús Machí, que venderá pan en Gastrónoma y donará todo el dinero que recaude a esta ONG.

El certamen cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, las diputaciones de Alicante, Castellón y Valencia y cuenta con el apoyo de las principales asociaciones sectoriales.

Una veintena de chefs de prestigio nacional ofrecerán un completo programa de ponencias y cocina en directo. Tendrán el arroz como guía y hablarán de historia, identidad, tradición y vanguardia.

 

València, octubre de 2019.- Gastrónoma estrena un nuevo espacio para su edición de 2019: el ‘Aula Arroz de Valencia D.O’, un nuevo escenario que pretende promocionar y darle protagonismo a un ingrediente clave en la dieta mediterránea.

Patrocinado por Carmencita y Dacsa y organizado por Santos Ruiz, gerente de la Denominación de origen Arroz de Valencia Santos Ruiz, Gastrónoma contará del 10 al 12 de noviembre con un completo programa y grandes chefs abriendo el cartel: Bernd Knöller, Mª José Martínez, Miguel Ángel Mayor y Ferdinando Bernardi son solo algunos ejemplos.

Día uno: De tradición y vanguardia

El domingo 10 de noviembre, el Aula Arroz de Valencia D.O arrancará con una ponencia de Juan Carlos Galbis, seguido de un showcooking de Carlos Julián, el chef con pasado de atleta responsable de la transformación gastronómica del restaurante Ampar del Hospes Palau de la Mar de València. Julián hablará de los arroces en tres servicios, un tema del que es experto.

Lluis Arrufat, docente en la Basque Culinary Center y asesor gastronómico de varios restaurantes también estará en este espacio de Gastrónoma, la feria gastronómica del Mediterráneo. Dará una ponencia técnica en la que reflexionará sobre el mundo de las enzimas y las bacterias aplicado al arroz. La mañana del domingo la cerrará Nacho Romero, cocinero y propietario de Kaymus (València) restaurante con dos soles Repsol y reconocido como Bib Gourmand. Hablará sobre el comportamiento de las carnes silvestres en la cocción del arroz.

Por la tarde, el visitante podrá disfrutar de un show cooking de Kiko Lázaro, que fue nombrado “arrocero de futuro 2019”, un concurso puesto en marcha por D.O. Arroz de Valencia con el objetivo de encontrar al joven cocinero con mayor proyección dentro del mundo del arroz.

También estará en el escenario el restaurante Fierro, que dará un giro de 360 grados y hablará del arroz en la cocina dulce de vanguardia. Por último, el burgalés Alberto Alonso, conocido en el mundo de la cocina como ‘Patxi’ y chef en el restaurante valenciano Dos Estaciones, presentará una ponencia de cocina en directo en la que hablará de los arroces que “vinieron del frío”.

Sobre el escenario pasarán chefs con gran prestigio como Quique Dacosta, Joan Roca, Ángel León, Susi Díaz, Ricard Camarena, Kiko Moya o José Andrés. Los ponentes de la Cocina Central suman juntos 50 soles Repsol y 40 estrellas Michelin.

 

El servicio y el vino tendrán más protagonismo gracias a las ponencias de jefes de sala, sumillers y bodegas.

 

València, octubre de 2019.- El escenario principal de Gastrónoma 2019 ‘Cocina Central – L’Espai Exquisit’ contará con el mejor programa de toda su historia. Cocineros, jefes de sala, sumillers y bodegas completan un cartel que nunca antes había logrado reunir a tantas estrellas y tantos soles juntos en un mismo escenario. En total, los ponentes de la Cocina Central atesoran 50 soles Repsol y casi 40 estrellas Michelin en sus restaurantes.

Del 10 al 12 de noviembre, Feria Valencia será la casa de grandes chefs nacionales e internacionales, como Quique Dacosta, Joan Roca, Ángel León, Susi Díaz, Ricard Camarena, Kiko Moya o José Andrés, entre otros muchos.

Además de cocina en directo, Gastrónoma contará con sumilleres profesionales que hablarán sobre el vino y con la participación de expertos en Sala, que destacarán la importancia de ofrecer un buen servicio al cliente. De este modo, el certamen unirá los tres grandes pilares de la gastronomía: cocina, sala y vino.

De la vanguardia a la tradición

El 10 de noviembre, primer día de Gastrónoma, la Cocina Central – L’Espai Exquisit inaugurará escenario con Ricard Camarena, dos estrellas Michelín y tres soles Repsol, y Edgar Núñez, cuyo restaurante Sud777 está incluido en la lista de los 50 Mejores Restaurante del Mundo. Hablarán sobre la cocina de kilómetro cero, vistas desde dos extremos del mundo: México y España. Le seguirán Luís Valls, chef de El Poblet (una estrella Michelín y dos soles Repsol) y Miriam de Andrés, primera mujer en lograr dos Soles Repsol en Valencia, en una ponencia sobre cocina mediterránea.

Durante la mañana, Sacha Hormaechea, alma máter del restaurante Sacha (dos soles Repsol) y David García, al mando el Corral de la Morería, con una estrella Michelín y dos soles Repsol, abrirán un diálogo en torno a la cocina tradicional centrándose en el producto de calidad y de territorio, esencial en sus respectivos locales. A su vez, Nazario Cano, chef del Restaurante El Rodat (una estrella Michelin y un sol Repsol) le hará de anfitrión a Rubén Escudero, mano derecha de Gaston Acurio en el restaurante parisino Manko. Cerrará la mañana Marta Campillo, jefa de sala del restaurante DiverxXO, con tres estrellas Michelin y tres soles Repsol. Para finalizar el primer día, se presentarán las nuevas Coca Cola Mixers de la mano de una bartender y se hará entrega de los esperados Premios Chef Gastrónoma.

Cocina japonesa de fermentación y vinos

Gastrónoma continuará el 11 de noviembre con su programación. El primero en intervenir será Rafael Poveda, enólogo de MG Wines y uno de los mayores conocedores del Fondillón y, en general, del vino alicantino. Por su parte, Kiko Moya, chef de L’Escaleta, con dos estrellas Michelin y tres soles Repsol, cocinará junto a Josean Alija, jefe de cocina de Nerua, el restaurante del Guggenheim (Bilbao), con dos estrellas Michelin y dos soles Repsol. Muy interesante será la ponencia del pastelero Paco Torreblanca y de la chef Susi Diaz, propietaria del restaurante La Finca, con dos soles Repsol y dos estrellas Michelin, que harán un plato con los mismos ingredientes desde dos extremos diametralmente opuestos: el salado y el dulce.

Desde Tokio llegará Nobuaki Fushiki, máximo exponente en la cocina de la fermentación. Junto a su chef anfitrión Diego Laso, del restaurante Momiji, reflexionarán y cocinarán en torno a este tipo de cocina. Para continuar, estará Alberto Ferruz, cocinero y fundador del restaurante BonAmb, con dos estrellas Michelin y tres soles Repsol, que contará con Christian Bravo, chef peruano embajador de la marca Perú.

En la ponencia sobre la sala, Abel Valverde, premio Nacional de Gastronomía al mejor Director de Sala y uno de los grandes referentes de este país hará un repaso a los elementos fundamentales del servicio de sala y de la excelencia del servicio. Por su parte, la sumiller Silvia García Guijarro, presentará el documental (R)evolution Champenoise, La Viña Manda. Para acabar, Panatics y Pan de Calidad  harán entrega de los premios de la Ruta del Buen Pan a los mejores panaderos de España.  Se entregarán también los premios a las Escuelas de pastelería de la Comunidad Valenciana.

Dos ponencias históricas en Gastrónoma

El martes 12 de noviembre, último día de Gastrónoma, los chefs Francis Paniego, con dos estrellas Michelin y tres soles Repsol, y Javier Estévez, con una brillante trayectoria en el mundo gastronómico que le sirvieron para ganar una estrella Michelin y sol Repsol, hablarán de la casquería en la alta gastronomía.

A las 10:40 llegará una de las ponencias más esperadas. Quique Dacosta, Joan Roca y Ángel León, que juntos suman estrellas y nueve soles, estarán juntos por primera vez en un escenario para contar y cocinar las excelencias de las tres emblemáticas gambas: la de Denia, la de Palamós y la de Garrucha. Tras ellos, Begoña Rodrigo, la chef de La Salita con dos soles Repsol, y Lucía Freitas, galardonada con una estrella Michelín y un sol Repsol, defenderán la cocina de producto con vegetales.

Además, a las 12 horas, José Andrés, mediático chef asturiano afincado en EE.UU desde hace décadas, ex chef de Obama y una de las 100 personas más influyentes del mundo, se subirá por primera vez al escenario de Gastrónoma. Lo hará junto a tres de sus chefs de más confianza para hablar de su apuesta gastronómica. Lo acompañará Rafael Vidal, encargado de la formación arrocera en su restaurante neoyorkino Leña.

Una de las últimas ponencias del día la dará Juan Moll, uno de los grandes nombres de la sala y mano derecha de Joël Robuchon, el chef con más estrellas Michelin del mundo (32), que hablará del poder de la sonrisa. El punto final lo pondrá el vino con ponencias de las sumillers Marta de Castro (Restaurante Ricard Camarena), Sara Pérez (Mas Martinet), Raúl Resino (Restaurante Resino) y Ángela Millán (Vinatea).

En total son 36 los ponentes de la Cocina Central de Gastrónoma, un certamen que cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, las diputaciones de Alicante, Castellón y Valencia y que tiene el apoyo de las principales asociaciones sectoriales. Además, está patrocinado por Amstel y tiene como proveedor oficial a Makro.

Descubre aquí todo el programa

– El certamen celebra su 11ª edición del 30 de octubre al 3 de noviembre en La Marina de València.
– Una selección de embarcaciones nuevas y novedades de los principales astilleros nacionales e internacionales, motores, accesorios y servicios náuticos.
– Una amplia zona abierta al público con cine, charlas, conciertos, exposiciones, deportes náuticos y talleres infantiles.
– La Marina de València hace coincidir su aniversario con el salón.
– Agenda de actividades en https://valenciaboat.com/agenda/

El Valencia Boat Show, salón náutico de València, ha celebrado esta mañana la presentación a medios de la que será su 11ª edición, que tendrá lugar del 30 de octubre al 3 de noviembre en La Marina de València, con la organización de la Unión de Empresas Náuticas (UEN) y Consorcio Valencia 2007, órgano gestor de La Marina de València. La presentación se ha celebrado en un lugar privilegiado, el mar, a bordo del catamarán Boramar, amarrado junto a La Base, antigua base del equipo de Copa América Alinghi, que será una de las sedes de las actividades gratuitas y abiertas al público del evento.
El acto ha contado con la presencia del director del certamen, Nacho Gómez-Zarzuela; la presidenta de la Unión de Empresas Náuticas (UEN), Isabel Gil; el director general de La Marina de València, Vicent Llorens, el diputado de Turismo, Jordi Mayor, y el director general de Turismo València, Toni Bernabé.
Una combinación estratégica y para todos
Para esta 11ª edición, el Valencia Boat Show cuenta con una apuesta ampliada y muy renovada que combina estratégicamente la zona profesional de exposición y venta de embarcaciones nuevas y novedades con una amplia zona gratuita y abierta al público que albergará actividades relacionadas con el mar todos los días y para todos los públicos. Así, la dársena valenciana se convertirá durante cinco días en un centro para conocer y disfrutar del mar y de La Marina de València.
En la zona profesional o Zona de Armadores, el salón valenciano contará de nuevo con los principales astilleros y marcas del sector presentando una selección de embarcaciones nuevas, novedades, motores, accesorios y servicios náuticos. Además el certamen completa esta oferta expositiva con charlas, deportes náuticos, gastronomía, innovación, turismo, cine y una gran agenda de actividades a las que suma la celebración del aniversario de La Marina de València con conciertos, deportes de mar y exhibiciones.

El Valencia Boat Show, en su edición de 2019, será abierto al público y gratuito a excepción de la zona profesional o “De Armadores” dedicada a la exposición y venta de embarcaciones, motores, accesorios y servicios náuticos.
Además, este año el Valencia Boat Show cuenta con Feria Valencia como socio estratégico, MAPFRE como aseguradora oficial, Citroën como vehículo oficial, Gipsy Gin como ginebra oficial y el patrocinio de MYachts, Cillar de Silos y Valencia Mar. También agradece la colaboración de Alfatec, Tactic Audiovisual, Federación de Vela de la Comunitat Valenciana, Decathlon, Helly Hansen y Valencia Premium, así como el apoyo de Turisme Comunitat Valenciana, València Turisme, Ajuntament de València, Fundación Deportiva Municipal, y Turismo Valencia.
El salón cuelga el cartel de completo.

El Valencia Boat Show ha logrado este año batir el récord de expositores y colgar el cartel de “completo”, con más de 90 empresas presentes en el evento, que junto con las numerosas actividades paralelas, harán que el certamen ocupe la mayor superficie de su historia. Las empresas del sector náutico han tenido una respuesta muy positiva en esta edición del certamen que cuenta con un 40% de expositores que acuden por primera vez al salón.

Zona de Armadores
La Zona de Armadores, situada entre el Tinglado Nº2 y La Base, albergará la exposición de embarcaciones nuevas y novedades de los principales astilleros nacionales e internacionales. Un espacio de trabajo con lámina de agua pensado para los profesionales, y ubicado junto a los pantalanes, lo que permite probar las embarcaciones en el mar antes de comprarlas.
La Zona de Armadores, que tendrá acceso de pago o mediante invitación, contará con la presencia de las principales marcas del sector y de numerosas novedades del año, entre las que se encuentran varios modelos nominados a los prestigiosos galardones “European Yacht of the Year” y “European Powerboat of the Year”, que se entregarán el próximo mes de enero durante el salón náutico de Düsseldorf. Una oferta completa y de calidad para los amantes del mar y de la navegación.

Expo & Market
Ubicada en la plaza de l’Ona de La Marina de València, junto a La Base y a los pies del Veles e Vents, la zona de Expo & Market, de acceso gratuito acogerá la exposición de ropa, accesorios, asociaciones, operadores turísticos, agencias, federaciones, puertos y marinas, así como deportes náuticos como surf, paddle surf, kayak, buceo, kite surf y pesca, zona gastronómica, intervenciones artísticas y los conciertos de La Pérgola, que durante el certamen amplían sus horarios y cambian de ubicación. Junto a ellos, a los pies del Veles e Vents, se ubicará la playa Decathlon, donde los visitantes podrán probar en el agua el material de la conocida marca francesa. Frente a ellos, al otro lado del canal en la Marina Norte estará el Buque de Acción Marítima Audaz, que acude de la mano de la Armada Española y podrá visitarse de forma gratuita.

La Base
El salón valenciano recupera La Base, antigua sede del equipo suizo de la America’s Cup Alinghi y todo un símbolo de la vela mundial, para acoger la oferta de náutica 4.0, startups e innovación náutica, así como las zonas dedicadas a cultura, talleres infantiles y cine náutico. También será el espacio para la celebración de eventos, charlas, cursos de formación y ruedas de prensa, que se combinarán con exposiciones y otras iniciativas relacionadas con la creatividad y la cultura del mar. La Base también estará abierta al público y con acceso gratuito los cinco días del salón.

Cub de les Comarques
El Cub de les Comarques, situado entre el Tinglado Nº2 y el Edificio del Reloj, será otra de las sedes de este renovado Valencia Boat Show, y acogerá charlas, y encuentros, como el “1er Encuentro profesional de turismo náutico” donde agencias organizadoras de eventos nacionales y locales podrán conocer de primera mano la oferta náutica valenciana.
Además, el sábado 2 de noviembre a las 17 horas, el salón valenciano recibirá la visita de una delegación de revistas internacionales de turismo náutico procedentes de Alemania, Italia, Irlanda, República Checa, Austria, Noruega y Dinamarca, que participarán en una mesa redonda en el Cub de les Comarques, en la que se debatirá sobre las características del perfil del turista náutico de sus respectivos países y los puntos fuertes de la náutica de la Comunitat Valenciana.

Han dicho:
Isabel Gil, presidenta de la Unión de Empresas Náuticas (UEN)
“El año pasado de tomo la decisión de profesionalidad el evento y creemos que fue una decisión muy acertada. Por primera vez será un evento abierto al público, un evento de ciudad”.
Nacho Gómez-Zarzuela, director del Valencia Boat Show
“Todos los que estamos aquí compartimos que tenemos un evento con un presente maravilloso pero con un futuro aún mejor que todavía no nos podemos ni imaginar. Este año nos hemos centrado en dos factores: potenciar la náutica y sobre todo la apertura del salón a la gente, convertir el salón en un festival del mar. Queremos que venga el mayor número de gente posible y que todos sean participes del Valencia Boat Show”.
Vicent Llorens, director general de La Marina de València
“La Marina de València es un espacio abierto a la ciudadanía. Teníamos que abrir la concepción de la náutica, que no es un sector de privilegiados. Acercarse al mar no tiene que estar reservado a unos pocos, porque puedes acercarte al mar de muchas maneras”.
Toni Bernabé, director de Turismo Valencia
«Esta es la muestra de cómo el trabajo que suma trae muy buenos resultados. Le da un salto cualitativo al salón muy importante. Tenemos la mejor marina del Mediterráneo con los mejores profesionales y en una ciudad que te lo ofrece todo”.
Jordi Mayor, diputado de Turismo
“Queremos que todo se traduzca en nuevos visitantes, en un mayor número de turistas y en un salón que contribuye a la sostenibilidad. Estamos viendo cómo Valencia está creciendo, el objetivo es que el turismo siga creciendo y sea un sector del que podemos vivir todo el año”.

Info práctica:
Fecha: Del 30 de octubre al 3 de noviembre
Horario: De 10:00 a 19:00 horas (excepto eventos puntuales)
Web: www.valenciaboat.com
Acceso: Gratuito excepto la Zona de Armadores (5€ o invitación) / Entrada junto a La Base
Parking: Veles e Vents (primera hora gratuita)
Transporte público: Autobús EMT, Metro o Valenbisi.

Sobre Valencia Boat Show
Del 30 de octubre al 3 de noviembre de 2019 en La Marina de València
El Valencia Boat Show, salón náutico valenciano, está organizado por la Unión de Empresas Náuticas (UEN), asociación de empresas del sector náutico de la Comunidad Valenciana, junto con La Marina de València.
Para esta edición de 2019, el Valencia Boat Show cuenta con Feria Valencia como socio estratégico, MAPFRE como aseguradora oficial, Citroën como vehículo oficial, Gipsy Gin como ginebra oficial y el patrocinio de MYachts, Cillar de Silos y Valencia Mar. También agradece la colaboración de Alfatec, Tactic Audiovisual, Federación de Vela de la Comunitat Valenciana, Decathlon, Helly Hansen y Valencia Premium, así como el apoyo de Turisme Comunitat Valenciana, València Turisme, Ajuntament de València, Fundación Deportiva Municipal, y Turismo Valencia.
Más información: http://www.valenciaboat.com/
Fotografías: Vicent Bosch

En la IV Jornada de Debate Sectorial Inmobiliario, previa a la feria Urbe, piden el apoyo de la Administración para hacer frente a la ralentización del crecimiento económico.

*La Feria Urbe arranca mañana viernes con 50 expositores y una oferta de más de 5.000 viviendas a disposición de los compradores.

 

Valencia, 17 de octubre a 2019.- A escasas horas del comienzo de la Feria Inmobiliaria del Mediterráneo Urbe, Feria Valencia ha acogido esta mañana la IV Jornada de Debate Sectorial Inmobiliario, en la que se ha debatido sobre las perspectivas del sector y que ha reunido a más de 200 profesionales de la promoción inmobiliaria en vísperas del comienzo de Urbe 2019.

En esta jornada, los profesionales asistentes han insistido en la fortaleza del sector para hacer frente a una inestabilidad política y económica, mientras que variables como el precio del suelo y, sobre todo, el retraso en las licencias, se perfilan como los principales obstáculos para el desarrollo del sector.

La jornada ha sido inaugurada por Juan Valero, presidente de la Feria Urbe, Carmen Álvarez, directora de la misma y Elena Azcárraga, directora general de Vivienda y Regeneración Urbana. Todos ellos han recalcado que la feria continua en su moderado ascenso en número de expositores y asistentes. Valero: “Hemos superado los 1700 m2 de superficie ocupada, y más de 50 expositores, se puede decir que es una edición de estabilización”. Por su parte, Álvarez ha incidido en la gran cantidad de oferta disponible en esta edición. “Queremos hacer efectivo el derecho a la vivienda, tal y como configura en la Constitución”, ha asegurado Azcárraga.

Ya en la parte de los ponentes, la jornada ha arrancado con la participación de Félix Lores, economista del BBVA Research, que ha dibujado un panorama macroeconómico alentador en el que, si bien es cierto se produce “un descenso en el número de compraventas debido a la incertidumbre”, en la Comunitat Valenciana el sector sigue siendo “sólido”.

Lores ha destacado que “entre enero y julio de 2019 se vendieron 368.000 viviendas, un 5’4% menos que el año pasado en el mismo periodo debido a la incertidumbre de las reformas legislativas. No obstante, tenemos una economía mejor preparada que la de hace 10 años para hacer frente a episodios de incertidumbre”. La economía valenciana crecerá más que la media en 2019, pero el diferencial positivo se reducirá en 2020”, ha asegurado.

Tras la presentación de este nutrido informe, ha tomado la palabra Jaime Echegoyen, presidente de SAREB. Esta entidad ha vendido en la Comunitat Valenciana un 1’3% del total de inmuebles que tiene en cartera por valor de 85 millones de euros. Poniendo el foco en el futuro, Echegoyen confirma que SAREB tiene previsto invertir un total de 236 millones a lo largo del tiempo en la Comunitat.

 

Mesa de debate de promotores

Tras la pausa, ha sido el turno de los grandes protagonistas, los promotores, tanto locales como representantes de los fondos de inversión que han irrumpido con fuerza en el sector, moderados por Joan García, Managing Director de Corporate Finance de Colliers. Han participado José March Vázquez, delegado territorial de Promociones Inmobiliarias Zona Este SDIN Residencial; Ignacio Pareja, director general de Momentum; Fernando Encima, jefe de estudios de Idealista; José Luis Fernández, responsable de Financiación Inmobiliaria en Bankia y Juan Valero, presidente de la feria Urbe y presidente de Firmus.

En el debate se ha abordado la problemática que supone para todos ellos la tardanza de las administraciones públicas en la concesión de licencias de obra y la necesidad de que estos trámites se aceleren, ya que “existe una hiperregulación en España. Necesitamos más flexibilidad para agilizar la actividad productiva”. Además, han incidido en que “a día de hoy, Valencia es la ciudad más interesante de nuestro país para invertir debido a sus múltiples atractivos”.

Por otro lado, “Sostenibilidad y Eficiencia Energética en la Edificación y el Sector Inmobiliario” ha sido el título de la mesa redonda que ha cerrado la jornada. Moderada por Eduardo Serra, presidente de CoHispania, ha abordado uno de los retos más importantes a los que se está enfrentando al sector, como son las viviendas de consumo casi nulo.

En ella han participado ponentes de la talla de Juan Carlos Bandrés, presidente del Grupo Lobe; Dolores Huerta, secretaria técnica de Green Building Council España; Inés Leal, directora editorial y desarrollo del Grupo Tecma Red y directora del Congreso de Edificios de Energía Casi Nula y Pablo Penone Díaz, responsible business – Reputation & Responsible Customer Experience de BBVA. Estos expertos han apreciado los nuevos materiales de construcción y la importancia de la sostenibilidad en todas las viviendas de obra nueva. “La sostenibilidad de los edificios ya no es una opción, a partir del 1 de enero de 2020 todos deberán ser de consumo casi nulo”, ha asegurado Leal.

 

Urbe abre sus puertas mañana

La jornada ha anticipado la celebración que tendrá lugar desde mañana hasta el próximo domingo en Feria Valencia. La cita, que será inaugurada mañana por Laura Soto Francés, secretaria autonómica de Arquitectura Bioclimática y Sostenibilidad Energética de la Generalitat Valenciana ha conseguido reunir en su exposición comercial a más de medio centenar de expositores. Entre los expositores que acuden en esta edición se encuentran las principales enseñas de la Comunitat Valenciana: Aedas HomeAvanza UrbanaBásico HomesDomio, APROVA, Neinor Homes, FicsaFirmus HomesHábitat InmobiliariaKronos Homes, entre otras, así como las consultoras Olivares Consultores o CoHispania, entre otras.

 

  • Más de 80 intervenciones entre charlas, ponencias y mesas de experiencias, y más de 30 firmas expositoras conforman la segunda edición de RETAIL future, un foro práctico y didáctico en el que comerciantes y especialistas en tecnología pueden compartir experiencias y conocimientos

Valencia, 17 de octubre de 2019.- El Salón Internacional de la Franquicia, SIF, abre hoy su trigésima edición en Feria Valencia con más de 200 oportunidades de negocio. La Secretaria Autonómica de Economía Sostenible, Rebeca Torró, junto con la directora general de Comercio y Consumo, Rosana Seguí, han sido las encargadas de inaugurar el certamen pionero en España especializado en la modalidad de la franquicia.

En su exposición comercial están representados todos los sectores económicos y de una amplia diversidad de niveles de inversión.  Entre la oferta de ideas que se mostrarán en SIF el futuro inversor podrá encontrar oportunidades que apoyan el uso de nuevas energías para luchar contra el cambio climático como Cambio Energético, dedicada a la promoción de proyectos de energías renovables y eficiente energética; por su parte Zulux ofrecerá un servicio de búsqueda de eficiencia energética dentro de las propias comunidades de propietarios, o Blinkke.city, soluciones ecológicas y sostenibles para el transporte urbano.

Esta tarde, al finalizar la primera jornada del certamen, se hará público en la Noche de las Franquicias, los galardonados con el Premio Nacional de Franquicia que reconoce la labor de las mejores franquicias de 2019, en una gala en la que estarán presentes las principales figuras del mundo de las franquicias y la economía.

Además de su exposición comercial, el público podrá asistir a la segunda edición de RETAIL future, el foro que impulsa la digitalización entre el pequeño comercio y la artesanía y que, durante los tres próximos días, se convertirá en el punto de encuentro para todo el gremio del pequeño comercio ante el reto digital.

Más de 80 intervenciones entre charlas, ponencias y mesas de experiencias y más de 30 firmas expositoras conforman esta segunda edición, un foro práctico y didáctico en el que comerciantes y especialistas en tecnología pueden compartir experiencias y conocimientos.

Agustín Rovira, director técnico de PATECO, la Oficina de Comercio y Territorio que coordina RETAIL future, afirma que: ‘debemos hacer, entre todos, un esfuerzo por poner la tecnología al servicio del pequeño comercio. Las pymes son cada vez más conscientes de su importancia y el 60% ya han asumido que es fundamental para su éxito empresarial, sobre todo, cuando tenemos datos que confirman que el 85,3% de la población ha utilizado internet y cerca del 53% ha realizado compras online’.

Durante la primera jornada han explicado ‘cómo son y que quieren los consumidores hoy’, ‘cómo comunicar para diferenciarte en la red’, y, como ponencia estelar del día, el monologuista, Luis Piedrahita, ha ofrecido pequeños consejos dirigidos al pequeño comercio.

Mientras en el espacio de charlas rápidas han dado las claves para montar una franquicia en la era digital, o como sacar partido a asistentes virtuales para el comercio o el Big Data al servicio de nuestro comercio.

La inauguración del evento ha corrido a cargo de Rosa Seguí, Directora General de Comercio, Artesanía y Consumo, quien ha destacado: ‘la importancia de RETAIL future como espacio idóneo para sensibilizar al pequeño comercio y la artesanía y dar a conocer las oportunidades que ofrece la transformación digital. Puesto que aún queda mucho por hacer, cuando sabemos que tan solo tres de cada diez cuentan con un sitio web, por ejemplo’.

En el transcurso de la inauguración, organizadores e instituciones han coincidido en destacar el papel de RETAIL future, que se enmarca dentro de una estrategia conjunta de administraciones y asociaciones, con un papel formativo, que ofrece asesoramiento y que impulsa la transformación digital del pequeño comercio y la artesanía.

RETAIL future se enmarca en del Plan de Impulso a la transformación digital del comercio y la artesanía de la Comunitat Valenciana 2021-2023 y es una iniciativa de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo de la Generalitat Valenciana, la Oficina Comercio y Territorio – PATECO del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana y SIF – Salón Internacional de la Franquicia.

Este evento se realiza gracias a la colaboración de las principales organizaciones empresariales del comercio de la Comunitat Valenciana: Confecomerç CV; Federació de Gremis i Associacions del Comerç Valencià (Unió Gremial), así como el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana, las cinco Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana y cuenta con el apoyo de la Unión Europea, a través del Programa de Comercio Minorista, cofinanciado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el programa TIC Cámaras.

El próximo lunes 14 de octubre, el casting de ‘Operación Triunfo 2020 llega a Valencia. Empezará a las 10:00 horas en el foro norte de Feria Valencia, que acoge este multitudinario evento en sus instalaciones.

A las 09:45 horas, Noemí Galera, directora de casting de Gestmusic Endemol Shine Group atenderá a los medios, justo antes de que empiece a entrar en Feria Valencia la cola de aspirantes que realizará las pruebas para entrar en la academia, que reabrirá sus puertas en RTVE el próximo año.

Las pruebas de selección de OT 2020 se iniciaron el 7 de octubre en Barcelona y se prolongarán hasta principios de noviembre tras recorrer nueve ciudades: Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria, Valencia, Palma de Mallorca, Málaga, Sevilla, Bilbao, Santiago de Compostela: y Madrid.

  • El fundador de BIG confirma su participación en el Foro de Arquitectura y Diseño de la feria internacional, que celebra su próxima edición del 3 al 7 de febrero en Feria Valencia

Uno de los arquitectos más relevantes del panorama internacional actual. Innovador, atrevido, comprometido. Bjarke Ingels llevará la magia de su arquitectura a la próxima edición de Cevisama, la feria internacional de cerámica y baño que tendrá lugar del 3 al 7 de febrero en Feria Valencia.

El arquitecto danés, fundador de BIG (Bjarke Ingels Group), acaba de confirmar su participación en el Foro de Arquitectura y Diseño de CevisamaLab, el ámbito cultural de Cevisama que reúne cada año a nombres insignes de la arquitectura y el interiorismo de nuestra época.

Ingels, a sus 45 años, ha revolucionado la arquitectura poniendo su sello personal en museos y rascacielos. Entre sus obras más destacadas podemos citar The Twist, un puente-mirador-museo de impresionante forma, escultórica y retorcida, que acaba de abrir sus puertas en el parque Kistefos de Noruega; Vía 57 West, proyecto residencial piramidal que diseñó en Manhattan; la Lego House (Billund, Dinamarca) o el Serpentine Gallery Pavilion (Londres).

Por el carácter programático y técnicamente innovador de sus edificios, al tiempo que atento a los recursos disponibles, Bjarke Ingels se ha convertido en protagonista de un enfoque hedonista sostenible de la arquitectura que combina aspectos ambientales y sociales.

Ha recibido numerosas distinciones, como el Danish Crown Prince´s Culture Prize en 2011, el León de Oro de la Bienal de Venecia en 2004 y el premio ULI a la Excelencia en 2009. En 2011 el periódico The Wall Street Journal le nombró arquitecto innovador del año y en 2016 aparece en la lista de la revista Time entre las 100 personas más influyentes del mundo. Además ha compaginado su actividad profesional con la académica en universidades como Harvard, Yale, Columbia y Rice.

El comisario del ciclo de conferencias de Cevisama, el reconocido arquitecto y crítico Luis Fernández-Galiano, ha definido así al impulsor y director creativo de BIG: “Polinizando la conciencia colectiva del mundo escandinavo con la individualidad atrevida del ámbito anglosajón, Ingels ha fundido Copenhague y Nueva York en una síntesis feliz que también combina la atención al medio ambiente preconizada por la mayoría de los europeos con el pragmatismo empresarial propio de Estados Unidos, y reuniendo la dimensión ecológica con la propiamente económica como pocos despachos de arquitectura han sabido conseguir”.

Por su parte, el presidente de Cevisama, Manuel Rubert, ha mostrado la satisfacción de la organización tras confirmarse la participación en la feria del arquitecto danés. “Del 3 al 7 de febrero Valencia tiene que descubrir al mundo las últimas tendencias, propuestas e innovaciones en arquitectura e interiorismo. Y para ello tenemos que contar no solo con el mejor producto expuesto, que ya lo tenemos, sino también con nombres propios de profesionales que conviertan nuestra cita, Cevisama, en ineludible para los prescriptores de los cinco continentes; la presencia de BIG nos ayudará sin duda en ese objetivo”, señala el presidente de Cevisama.

Rubert asegura que Bjarke Ingels “es el primer gran nombre de la arquitectura, pero no el único” que formará parte de un Foro de Arquitectura “a la altura de una feria referente que está ultimando los detalles de una edición que, de nuevo, volverá a crecer en oferta, programa y posicionamiento internacional”.

Los detalles de la conferencia, así como el resto del programa, se darán a conocer en breve en la web de Cevisama (www.cevisama.com)

El lunes 11 de noviembre la Cocina Central pondrá en marcha su programa ‘Costa Blanca’, representado por los grandes chefs de la provincia de Alicante, que mostrarán su cocina de autor y de producto. Algunos de los cocineros serán Alberto Ferruz, Kiko Moya, Susi Diaz, Paco Torreblanca y Nazario Cano.

Gastrónoma, la feria gastronómica del Mediterráneo se celebra del domingo 10 al martes 12 de noviembre en Feria Valencia

Valencia, 30 de septiembre de 2019. Gastrónoma, la feria gastronómica del Mediterráneo, tendrá un día entero dedicado a la cocina de la Costa Blanca. Será el lunes 11 de noviembre cuando la Cocina Central viaje a la provincia de Alicante de la mano del programa ‘Costa Blanca’, representado por grandes chefs como Alberto Ferruz, Kiko Moya, Susi Diaz, Paco Torreblanca y Nazario Cano.

De este modo, con el apoyo de la Diputación de Alicante y su Patronato Provincial de Turismo, Gastrónoma ha querido dar voz a la Costa Blanca, un lugar que cuenta con una historia gastronómica que abarca desde guisos tradicionales hasta una alta cocina de vanguardia.

En su territorio tiene más de una decena de Estrellas Michelin y muchos productos con denominación de origen, dando a la zona una identidad que merece ser contada. Los pescados y mariscos de la bahía, la frutas y verdura de la cercana huerta, acompañados con los prestigiosos vinos de la tierra, componen el núcleo de una gastronomía sana y natural. Todo esto se podrá ver en Gastrónoma el lunes 11 de noviembre.

El congreso gastronómico contará con el mejor programa de sus últimos años. Cerca de 30 estrellas Michelín y 40 soles Repsol pasarán por la cocina central y otras lo harán por los otros escenarios del certamen. En total se espera que un centenar de chefs cocinen en Feria Valencia del 10 al 12 de noviembre en la que será la mejor edición de Gastrónoma. Joan Roca, Quique Dacosta, José Andrés, Ángel León, Ricard Camarena, Susi Diaz, Kiko Moya, Begoña Rodrigo, Alberto Ferruz y Josean Alija son algunos de los chefs que ya han confirmado.

Gastrónoma mantendrá en esta nueva edición la Cocina Central, el espacio de #pandeverdad, la barra gourmet, el cooking y la zona de los vinos. Además, se abrirán nuevos espacios, como la zona Be Sweet, una plaza protagonizada por la alta pastelería y los grandes pasteleros nacionales, como Paco Torreblanca, Oriol Balaguer o Josep Maria Ribé. Además, se celebrará el concurso de Escuelas de Pastelería de la Comunidad Valenciana que buscará jóvenes talentos.

Gastrónoma cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, las diputaciones de Alicante, Castellón y Valencia y está organizada por Feria Valencia, con el apoyo de las principales asociaciones sectoriales y la ayuda de los chefs de la Comunidad Valenciana.

 

+info:

www.gastronoma.es

Los líderes nacionales e internacionales del sector de herrajes confirman su participación en la próxima cita de FIMMA – Maderalia, del 13 al 20 de marzo en Feria Valencia. El certamen prevé destinar más de 15.000 metros cuadrados a la oferta de herrajes, complementos y mecanismos para el mueble y la carpintería.

 

València, 2 octubre 2019.- El sector de herrajes, complementos y mecanismos para la industria del mueble y carpintería  será uno de los grandes protagonistas de la próxima edición de Maderalia, la gran cita de materiales para el sector que se celebrará del 10 al 13 de marzo en Feria Valencia junto a la feria de tecnología y maquinaria FIMMA. Las firmas líderes tanto nacionales como internacionales  de herrajes ya han confirmado su participación en la bienal en la que promete ser la mayor exposición de este sector en los más casi cuarenta años de historia de la cita.

En este sentido, se estima que en total serán más de 15.000 los metros cuadrados de exposición que se destinarán a toda la oferta de los sectores de herrajes, complementos y mecanismos para la industria del mueble, madera y carpintería distribuidos a lo largo de los cuatro pabellones sobre los que se desarrollará Maderalia.

En la lista de firmas confirmadas aparecen los principales referentes a nivel nacional e internacional. Según apuntan desde la organización y en orden alfabético han confirmado su participación en FIMMA – Maderalia, las firmas AMR, AYR – Accesorios y Resortes, Azero Accesories, Brass Ocho, Cinetto – STM, Cucine Oggi, DB Group, DOM – MCM, Dorcas, DOS – P. Industrias del Herraje, Dtec, Emuca, Fabricados LMG, FBS Profilati o Fergarcía.

También han confirmado FGV Formeti e Giovenzana, Fundiciones Azpiri, Furnipart, Gamet – Furteco, Grass Iberia, Groel, Grupo Carvi, GTV, Häfele Herrajes España, Herrajes Ferramol, Hettich Iberia, Imfeco, Inther, Italiana Ferramenta, JJ Verges, Jandel, Jealser, Joaquín Verdú, Julius Blum, Justor – Talleres Trepat, Kessebohmer, Krona Koblenz, Lamello, Lampilast, MM Slide Systems, Menaje y Confort, Mengual, Metalúrgica Pons Lim y Plastimodul.

Completa la extensa representación del sector herrajes firmas como Mondragón, Rincomatic, Saheco, Salice España, Sambeat, Samet, SC Herrajes, Simonswerk, Sugatsune Kogyo, SWG Screws, Syskor, Tente Ruedas, Titus Plus Iberia, Tupai y Vieffe.

Todos ellos se distribuirán en una nueva sectorización de Maderalia -que ocupará más de 40.000 metros cuadrados de exposición- y en la que se ha priorizado la visibilidad de los stands, la optimización del espacio y la eficacia comercial. Un buen ejemplo de ello es que los grandes stands arroparán desde el perimetral de los pabellones la exposición del resto de los stands para crear grandes plazas expositivas potencialmente muy atractivas para el visitante.

 

+ info

https://fimma-maderalia.feriavalencia.com/

 

  • Las citas relacionadas con el sector verde, el medio ambiente y los servicios municipales cierran hoy sus puertas con un balance muy satisfactorio en el que se destaca el incremento del 15% en visitantes internacionales en el caso de Iberflora y la consolidación del visitante profesional procedente del mundo municipal para Ecofira y Efiaqua. Las tres citas han logrado el  aplauso generalizado de los profesionales por las sinergias establecidas en torno a la ciudad ‘verde’ y la sostenibilidad. 

València, 3 octubre 2019.- Iberflora cierra su 48ª edición con resultados muy satisfactorios. La sensación de optimismo y de recuperación del sector verde ha sido palpable tanto en los pasillos como en los stands, que han aplaudido la convergencia con las ferias Ecofira y Efiaqua. Crece el número de visitantes internacionales en un 15%, procedentes de más de 20 países, entre los que destacan Alemania, Francia, Portugal, Países Bajos, Marruecos, Argelia o Arabia Saudí. También ha aumentado el número de expositores extranjeros que asciende a casi 90. Iberflora continúa así su crecimiento como feria referente no solo en España sino también a nivel internacional.

Las principales novedades del certamen, Iberflora Labs y el I Concurso Nacional de Jardinería Profesional, han sido recibidas con entusiasmo y se consolidan para la próxima edición, que volverán a celebrarse junto a el Ágora Verde o el espacio de arboricultura Treeclimbers y la Ronda de Floristas. «Estamos contentos porque después de años difíciles para el sector hemos conseguido recuperarnos y mejorar. Y además crecer e internacionalizarnos», ha asegurado el presidente de Iberflora, Oscar Calabuig. Por su parte, el director del certamen Miguel Bixquert ha destacado el trabajo y el esfuerzo de expositores que han logrado «venir a la feria con una imagen moderna y unos espacios muy cuidados que le han dado valor al certamen».

Por su parte, Ecofira y Efiaqua también han cerrado esta tarde sus puertas consolidando un modelo de feria que en esta edición se han orientado hacia una muestra de equipamiento y servicios para los municipios y ciudades bajo una óptica medioambientalmente sostenible. Así lo ha explicado el director de ambas citas, Esteban Cuesta, para quien «podemos decir claramente que Ecofira y Efiaqua se han consolidado como claros referentes en el ámbito municipal. Hemos tenido visitantes a lo largo de los tres días de un perfil muy alto, desde alcaldes hasta concejales y máximos responsables en licitaciones municipales y gestión medioambiental». Cuesta ha destacado el valor que se le ha otorgado a las innovaciones mostradas en la ‘Smart Street’ de Ecofira y Efiaqua, «sin duda, la gran atracción de esta feria» y que ha explicado como pocos hacia dónde va este tipo de ferias, con un mayor dinamismo y un protagonismo del mundo de la innovación entendido desde el punto de vista de la sostenibilidad».

Ambos certámenes, que se celebran cada dos años de forma conjunta, habían crecido en visitantes en torno al 25% respecto a la última edición aunque Cuesta ha destacado más que este tipo de eventos «se rigen más por criterios cualitativos que cuantitativos. Y este año hemos tenido visitantes de alto poder de compra y decisión y procedente de toda España, con lo que las empresas proveedoras de servicios que han expuesto han tenido la oportunidad de ampliar su cartera de clientes».

Ecofira y Efiaqua se han caracterizado por la amplitud y dinamismo de su programa de conferencias. Y hoy no ha sido menos, con el monográfico sobre ‘Aguas residuales y depuración», los retos ambientales de Valencia Port o las oportunidades de la economía circular en el ámbito del reciclaje textil, impulsado por la patronal Asirtex.

 

València, 2 octubre 2019.- Iberflora, Ecofira y Efiaqua han llegado hoy a su ecuador en una jornada caracterizada por una masiva afluencia de visitantes profesionales, especialmente en el ámbito de los compradores internacionales en Iberflora mientras que en Ecofira y Efiaqua hoy se ha notado especialmente la presencia del mundo municipal, con alcaldes, concejales y técnicos municipales en busca de las novedades en equipamiento público.

 

Por su parte, Ecofira y Efiaqua están viviendo hoy una jornada con una fuerte presencia municipal, tanto en el perfil de visitantes como en el de participantes en las numerosas conferencias y jornadas técnicas que se están celebrando. El objetivo de este colectivo era el de informarse de primera mano de las últimas novedades que existen en el mercado en equipamiento público y que tienen el denominador común del respeto por el medio ambiente y el uso de materiales sostenibles. Muchos de ellos han participado en jornadas como las organizadas por Efiaqua en torno a ‘Aguas y Municipios’ en las que se han mostrado los diversos ecosistemas innovadoras para la gestión del agua en las ciudades. También ha resultado de especial interés el ciclo de ponencias que, impulsado por AVAESEN, ha analizado los retos de las denominadas ‘ciudades inteligentes’ en el

entorno de redes inteligentes o lucha contra el cambio climático.

Además, los certámenes han recibido hoy la visita de la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana, Carolina Pascual, que ha participado en una conferencia de Hidraqua sobre innovación. Efiaqua también ha acogido a más de 200 especialistas en medio ambiente en una interesante jornada sobre los microplásticos y su incidencia en los recursos hídricos actuales.

Agenda Ecofira

Agenda Efiaqua

 GALERÍA DE IMÁGENES

Ecofira / Efiaqua

 

  • Iberflora recibe la visita de compradores internacionales de una decena de países, entre los que destacan Qatar, Marruecos, Portugal, Bélgica, Arabia Saudí, Holanda, Costa de Marfil y Francia. Además, la segunda jornada de feria acoge conferencias, actividades formativas y demostraciones.

València, 2 octubre 2019.- Iberflora, Ecofira y Efiaqua han llegado hoy a su ecuador en una jornada caracterizada por una masiva afluencia de visitantes profesionales, especialmente en el ámbito de los compradores internacionales en Iberflora mientras que en Ecofira y Efiaqua hoy se ha notado especialmente la presencia del mundo municipal, con alcaldes, concejales y técnicos municipales en busca de las novedades en equipamiento público.

Iberflora ha recibido la visita de compradores internacionales que han llegado invitados por la Cámara de Valencia y el Ivace y que han conocido la oferta expuesta en la Feria Internacional de Planta y Flor, Paisajismo, Tecnología y Bricojardín.  Los compradores vienen de decenas de países de las que destacan  de Qatar, Marruecos, Portugal, Bélgica, Arabia Saudí, Holanda, Costa de Marfil y Francia, entre otros países y han podido conocer al medio millar de firmas que están exponiendo en el certamen. Con esta acción comercial se persigue reforzar el carácter internacional de Iberflora, la feria más importante del sector verde en España y referente en Europa, así como facilitar a las empresas contactos comerciales con potencial de compra. Además de los invitados por el Ivace y la Cámara de Valencia, se espera que visiten la feria unos 800 profesionales extranjeros y más de 7.000 nacionales.

Por su parte, Ecofira y Efiaqua están viviendo hoy una jornada con una fuerte presencia municipal, tanto en el perfil de visitantes como en el de participantes en las numerosas conferencias y jornadas técnicas que se están celebrando. El objetivo de este colectivo era el de informarse de primera mano de las últimas novedades que existen en el mercado en equipamiento público y que tienen el denominador común del respeto por el medio ambiente y el uso de materiales sostenibles. Muchos de ellos han participado en jornadas como las organizadas por Efiaque en torno a ‘Aguas y Municipios’ en las que se han mostrado los diversos ecosistemas innovadoras para la gestión del agua en las ciudades. También ha resultado de especial interés el ciclo de ponencias que, impulsado por AVAESEN, ha analizado los retos de las denominadas ‘ciudades inteligentes’ en el

entorno de redes inteligentes o lucha contra el cambio climático.

Además, los certámenes han recibido hoy la visita de la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana, Carolina Pascual, que ha participado en una conferencia de Hidraqua sobre innovación. Efiaqua también ha acogido a más de 200 especialistas en medio ambiente en una interesante jornada sobre los microplásticos y su incidencia en los recursos hídricos actuales.

 

  • La consellera de Agricultura, Mireia Mollà, inaugura esta mañana los tres certámenes que agrupan una oferta de más de medio millar de firmas expositoras procedentes de 15 países sobre una superficie expositiva de 45.000 metros cuadrados. Las ferias ponen el foco en las soluciones para las ciudades inteligentes y la jardinería más sostenible. 

València, 1 octubre 2019.- La consellera de Agricultura de la Generalitat Valenciana, Mireia Mollà, ha inaugurado esta mañana en Feria Valencia una nueva edición de Iberflora, Ecofira y Efiaqua, tres convocatorias feriales con el denominador común del sector verde y que este año ofrecen en conjunta una oferta expositiva de más de medio millar de firmas expositoras procedentes de 15 países. La consellera – que ha estado acompañada entre otras autoridades por el vicealcalde de València, Sergi Campillo, el presidente de la institución ferial, José Vicente González, y los presidentes de Iberflora, Ecofira y Efiaqua, Óscar Calabuig, Jorge Tejedo y Vicente Fajardo respectivamente – ha recorrido los más de 45.000 metros cuadrados sobre los que se desarrollan los tres certámenes y que ofrecen una buena muestra de las últimas innovaciones en planta, flor, bricojardín, tecnología, paisajismo urbano, gestión de residuos, eficiencia energética, movilidad sostenible o gestión de los recursos hídricos. Las tres citas han abierto sus puertas con un gran ambiente y la visita de centenares de profesionales.

La ciudad inteligente, en Ecofira y Efiaqua

Por su parte, Ecofira y Efiaqua han puesto el foco de atención en las múltiples innovaciones que las empresas gestoras de servicios urbanos (recogida de residuos, gestión del agua, etc…) están implantando en la ciudad con el denominador común de la sostenibilidad y el equilibrio con el medio ambiente. Así, un buen ejemplo de ello es la ‘Smart Street’ que se ha instalado en pleno centro del pabellón, una iniciativa que simula una calle de una ‘Smart City’ o ciudad inteligente y en la que el visitante tiene a su acceso innovaciones como pasos de peatones en 3D, papeleras retroiluminadas, contenedores con sensores, mobiliario urbano de última generación o puntos de carga para vehículos eléctricos.

Bajo este prisma hoy se han celebrado distintas jornadas, como las que ha impulsado Iberdrola sobe, precisamente, los retos de las ‘Smart Cities’ y en la que se ha presentado el proyecto ‘Match Up’ para la ciudad de València y que tiene como objetivo implantar un modelo de regeneración urbana integral y sostenible mediante soluciones innovadoras en los sectores de energía, movilidad y TIC. Además, en la sala de conferencias de Efiaqua se ha desarrollado una jornada sobre directivas y gobernanza del agua con especial incidencia en los diferentes planes hídricos en períodos de sequía o inundaciones. Además, durante la jornada de hoy también se han presentado distintas iniciativas como los retos de los ODS, en una jornada promovida por Hidraqua, o el proyecto de divulgación ambiental ‘La vida de las cosas’ de Fobesa – Fovasa de Grup Gimeno.

Las citas medioambientales y del agua mostrarán las últimas novedades para las ciudades inteligentes a través del espacio innovador ‘Smart Street’.

 

València, 27 septiembre 2019.- Los certámenes Ecofira y Efiaqua, que se celebran la próxima semana del 1 al 3 de octubre y junto a Iberflora, convertirán el pabellón 2 del Nivel 3 de Feria Valencia en una auténtica ciudad inteligente en el que van a tener cabida los últimos avances e innovaciones en equipamiento urbano de la mano de las principales firmas de gestión y servicios municipales integrales. Las citas medioambientales y del agua ejemplifican, de este modo, su orientación hacia un certamen en el que va a tener más peso el concepto de ‘smart city’ y los servicios al municipio desde un punto de vista de gestión sostenible y eficiencia medioambiental.

La iniciativa ‘Smart Street’ es, tal vez, el claro ejemplo de este nuevo concepto. En una exposición única, los visitantes de Ecofira y Efiaqua podrán visualizar los últimos avances del momento en equipamiento urbano y que configuran ya las ciudades del siglo XXI.

Se trata de novedades aportadas por los propios expositores de Ecofira y Efiaqua y algunas tan innovadoras como un modelo de cargador urbano para dispositivos móviles que funciona con energías renovables, presentado por Hidraqua. También va a ser protagonista el mobiliario urbano realizado a partir de elementos plásticos reciclados como bancos o papeleras, así como los nuevos separadores para carriles bici y de bus de la firma CM Plastik.

El uso de las energías renovables son una constante en las ciudades inteligentes y son muchas las novedades que se presentan en Feria Valencia. Como las nuevas papeleras retroiluminadas que funcionan con un poste solar de la firma Sulo o farolas de led con iluminación inteligente y regulable en función de las condiciones atmosféricas que propone la firma Unax.

Del mismo modo, el vehículo eléctrico está llamado a ser uno de los grandes protagonistas en nuestras ciudades y para ello se están ideando un sinfín de soluciones y aplicaciones. Una de las más llamativas es una estación de servicio al uso pero 100% eléctrica, que incorpora un punto de recarga, parquímetros y mostrador de información; nuevos sistemas de párking que proponen empresas como Valoriza del Grupo Sacyr o Grupo Gimeno.

Los parques infantiles y las zonas de ocio de las ciudades también se vuelven cada vez más innovadoras y así empresas como Mobipark mostrarán los juegos de última generación que incorporan materiales reciclados e incluso áreas de ‘pipican’ medioambientalmente sostenibles. La zona ‘Smart Street’ mostrará incluso un ajedrez gigante elaborado con neumáticos reciclados, de la firma Urbe Adapta.

La tecnología lo irradia todo y llegará en Ecofira y Efiaqua incluso a los contenedores, que se vuelven inteligentes. Como los que mostrará Ferrovial y que incorporan diferentes sensores de llenado, gases, ruido, partículas y sistemas de supresión de olores. Del mismo modo, la firma ID&A también ofrecerá su contenedor metálico de carga lateral dotado de un sistema electrónico para el control de acceso.

Por su parte, la gestión del agua se vuelve absolutamente automatizada, desde los contadores digitales que hoy en día ya son una realidad en nuestras calles y que mostrará la firma Contazara hasta la moderna estación remota de rebombeo de aguas residuales que permiten controlar de manera cibersegura cualquier instalación de agua, de la firma Lacroix Sofrel.

Y algo tan común como un paso de peatones se vuelve inteligente con los nuevos sistemas de altera que incorporan pinturas en 3D, indicadores led o sensores acústicos como los que propone la firma Saludes.

En total, un auténtico escaparate de innovación el que mostrarán tanto en la zona de ‘Smart Street’ como en sus propios stands las 96 empresas expositoras y las 151 firmas y marcas representadas que participarán la próxima semana del 1 al 3 de octubre en una edición de Ecofira y Efiaqua más urbana que nunca.

Todo listo para Iberflora 2019. La cita más importante del sector verde en España abre sus puertas el próximo martes en Feria Valencia y contará con casi medio centenar de expositores. Se celebra por primera vez con Ecofira y Efiaqua y abarcarán un total de 45.000 metros cuadrados.

Rosas comestibles, macetas sostenibles hechas con materiales reciclados, productos ecológicos para el cuidado de las plantas y sistemas de riego inteligentes son algunas de las novedades que se presentan.

València, 26 septiembre 2019.- Iberflora, la feria más importante del sector verde en España y referente en Europa, lo tiene todo a punto para celebrar la que será su 48º edición, que tendrá lugar del 1 al 3 de octubre en Feria Valencia. Más expositores, más superficie y crecimiento en todos sus sectores. Con este contexto, Iberflora presentará el próximo martes su mejor versión, llena de novedades y tendencias para el sector.

Iberflora se celebrará por primera vez junto a dos certámenes con los que comparte sinergias en torno a la nueva configuración de las ciudades: más verdes y sostenibles. Así, la cita concurrirá junto a Ecofira -salón medioambiental- y Efiaqua – feria de la gestión eficiente de los recursos hídricos. Los tres eventos suman una oferta de 488 firmas expositoras y abarcarán los cuatro pabellones del Nivel 3 de Feria Valencia, lo que suponen más de 45.000 metros cuadrados de superficie expositiva para toda la convocatoria. El objetivo: ampliar la visión medioambiental y ofrecer soluciones para las ciudades verdes y sostenibles.

Concretamente, Iberflora crece exponencialmente en planta y flor, la maquinaria, el paisajismo y la arboricultura siguen ganando importancia. La tecnología, por su parte, se consolida y el Salón del Jardín se mantiene, lo que es destacable ya que hay firmas que hasta esta edición solo participaban cuando Iberflora coincidía con Eurobrico.

En esta edición, los expositores internacionales de Iberflora ascienden a casi 90 y vienen de 14 países del mundo. Asimismo, vuelve a ser un éxito el programa de compradores internacionales, que suma 22 naciones, entre los que destacan Alemania, Francia, Portugal, Italia, Países Bajos, Marruecos, Argelia o Arabia Saudí. Además, se espera recibir a un gran número de visitantes, tanto extranjeros como nacionales.

Tanto el presidente de Iberflora, Óscar Calabuig, como su director, Miguel Bixquert, aseguran que para esta edición las perspectivas son “excelentes”. Destacan que el certamen ha conseguido la renovación de casi la totalidad de empresas participantes el año pasado y la incorporación de nuevas que nunca antes habían estado en Iberflora.

Ciudades verdes y sostenibles en Iberflora ‘19

El concepto de smart city gana peso en esta edición de Iberflora de la mano del Ágora Verde y de sus Jornadas de Arboricultura y Paisajismo, que se centran su programa en la infraestructura verde. Se convierten en un espacio de encuentro técnico en la que más de 30 expertos debatirán y reflexionarán sobre sobre el paisaje, su gestión sostenible y su evolución.

Una de las ponencias más esperadas será la del arquitecto Ramón Esteve que, junto con el paisajista Gustavo Marina, hablará de arquitectura, paisaje y cómo interactúan emocionalmente.

También será interesante la mesa redonda en la que la Federación Española de Empresas de Jardinería (FEEJ) debatirá sobre el papel del verde urbano en la salud de la ciudadanía.

En este mismo marco, el IV Salón del Árbol se consolida como el único encuentro nacional dedicado al árbol ornamental. Presenta una atractiva parte expositiva y distintas actividades y demostraciones en vivo, como el espectacular TreeClimbers, que mostrará el trabajo del trepador, así como modos de acceder y trabajar en el árbol.

El sector bio, premios y flores

La demanda creciente de productos BIO en el mercado español ha llevado a Iberflora a mirar atentamente hacia ese sector. Por eso, durante tres días se analizará el estado del sector BIO y el de los centros de jardinería en el nuevo espacio de innovación y creación de Iberflora: Iberflora Labs. En él se darán las claves para incorporar productos bio en los centros de jardinería, ampliando la oferta y la oportunidad de negocio. Se ofrecerá asesoramiento gratuito y formación a través de mesas redondas, conferencias y charlas cortas tipo TED.

Asimismo, con la atención siempre puesta en los espacios urbanos verdes y en las Smart cities, Iberflora celebrará el primer concurso nacional de jardinería profesional. Cinco equipos de jardinería y paisajismo profesional crearán ‘in situ’ jardines efímeros bajo el lema ‘Salud y jardín’. Este evento, promovido por la FEEJ, pretende divulgar y concienciar de la necesidad de incorporar espacios ajardinados en el ámbito urbano, así como fomentar sinergias entre las diferentes figuras profesionales del sector: paisajistas, jardineros, viveros, biólogos, geógrafos, historiadores, artistas, etc.

Vuelve La Ronda de Floristas, que acoge una nueva edición de la Copa Iberflora de Arte Floral en la que más de una decena de floristas mostrarán en directo su talento. Además, más de 300 profesionales procedentes de toda la geografía nacional construirán un abanico gigante de flores que medirá cuatro metros de altura. Todos ellos, podrán asistir a las clases magistrales de una de las profesionales de mayor prestigio a nivel internacional, la diseñadora y florista Svetlana Lunin.

Por otro lado – y por primera vez – La Noche +Verde, se celebrará la primera noche de feria en lugar de la previa. Será el 1 de octubre, a partir de las 19:30 horas. Un encuentro posible gracias a la coorganización de la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ) y a la colaboración con Jardinarium y Aliat Grup.

Rosas comestibles y sostenibilidad

La feria mostrará un buen número de innovaciones, nuevas colecciones y soluciones para la planta, el jardín y los espacios verdes urbanos, públicos y privados. Los expositores buscarán sorprender al mercado con innovaciones que aúnan lo último en sostenibilidad, medio ambiente y las nuevas tecnologías.

Por ejemplo, Vivercid presenta unas rosas comestibles de cultivo orgánico y Projar propone una nueva línea de macetas hechas con materiales 100% reciclables. También Teraplast presentará su línea sostenible RE, que respecta y cuida el medioambiente con productos reciclados o Vithal Garden con sus productos de cuidado de plantas con materias primas ecológicas.

 

Las Jornadas Ecofira 2019 analizan el proceso transformador urbano hacia la ciudad inteligente de la mano de entidades como Iberdrola, Avaesen o la Federación Valenciana de Municipios y Provincias.

 

La economía circular vuelve a ser protagonista en ámbitos como el textil, vidrio o plástico.

 

València, 25 septiembre 2019.- Todo a punto para Ecofira 2019. Del 1 al 3 de octubre, Feria Valencia acogerá la próxima semana la 17 edición de Ecofira, el certamen internacional de las soluciones medioambientales y las energías que, en esta ocasión, se celebrará junto a Efiaqua e Iberflora en una cita enfocada destacada al municipalismo y al concepto de ‘Smart City’. En este ámbito se celebrarán diferentes jornadas en las que se analizarán, de la mano de expertos y profesionales del sector, diversas cuestiones de actualidad e interés relacionados con el sector del medio ambiente y energía.

 

En este programa de charlas destaca la jornada Los retos de las Smart Cities’, organizada por Iberdrola, que tendrá lugar el martes, 1 de octubre, de 10:30h a 12:30h en la zona habilitada para la Smart Street. En este evento se analizará, entre otros temas, el Proyecto MAtchUP Valencia Smart City. MAtchUP es un proyecto financiado por el programa de la Unión Europea Horizonte 2020, que aborda el reto de la transformación urbana mediante el uso de tecnologías innovadoras en los ámbitos de la energía, la movilidad y las TIC, con la implicación directa de la ciudadanía en el diseño de sus futuras ciudades inteligentes.

 

Asimismo, se abordará una ponencia sobre ‘Las ciudades conectadas con la innovación’; y una mesa redonda que versará en torno a la ‘Importancia de las infraestructuras energéticas adaptadas y accesibles a las ciudades’.

 

En la programación del miércoles, 2 de octubre, destaca la participación de AVAESEN, que celebrará el DEMO DAY SMART LIVING: Smart Water, Smart Waste, Smart Cities, también en la zona de Smart Street. Se desarrollará desde las 09:30h hasta las 14:00h. Además, se analizará la experiencia de los ‘Alcaldes liderando la lucha contra el Cambio Climático’, gracias a la presencia de los consistorios de Canet d’en Berenguer; Ribarroja del Turia; Potries; Monserrat; Picassent; Villar del Arzobispo; Alfara del Patriarca; Torrent; Paterna; València y Benidorm.

 

También el mismo miércoles, la Sala Ausiàs March albergará desde las 16:00h a 18:20h la jornada Smart mobility. Reto 2030. Las políticas de movilidad urbana que nos llevarán hacia el horizonte 2030’, un aspecto muy recurrente en toda la feria debido a las necesidades de la ciudad en cuanto a movilidad eléctrica.

 

Economía circular

 

Por su parte, en las jornadas de Ecofira también vuelve a ser protagonista la economía circular y la reutilización de materiales como el textil, el plástico o el vídrio. Así, destacan la jornada ‘Economía circular del textil – Nuevos retos’, que se celebrará de 12:00h a 14:00h en la Sala de Conferencias de Ecofira, organizada por ASIRTEX / TEXLIMCA con representantes de la Confederación Modaespaña, la Federación Española de Municipios y Provincias o el escritor y periodista de EfeVerde Pedro Pablo García May.

 

Del mismo modo, también destaca la celebración de un seminario sobre la reutilización de envases de vidrio para bebidas y que contará con representantes políticos de administraciones autonómicas de Catalunya, País Vasco, Baleares, Murcia o La Rioja. También va a ser destacada el monográfico impulsado por REDIT en torno a la implicación de las empresas en la economía circular.

 

Además, a lo largo de los tres días de celebración de la feria se realizarán diversas demostraciones y ejemplos prácticos de funcionamiento de sistemas de gestión de residuos como el clúster medioambiental de Cañada Hermosa, la planta de El Campello o el Puerto de València.

 

Agenda completa en:

http://ecofira.feriavalencia.com/jornadas-ecofira-2019/

Expertos en gestión del agua debatirán en València la próxima semana sobre planes de sequía, recursos hídricos y el problema medioambiental de los microplásticos

En el marco del certamen Efiaqua, que se celebrará la próxima semana del 1 al 3 de octubre en Feria Valencia junto a los certámenes Ecofira e Iberflora.

 

València, 24 septiembre 2019.- Más de 300 expertos nacionales e internacionales en gestión eficiente del agua y recursos hídricos participarán la próxima semana en Feria Valencia en las Jornadas Técnicas de Efiaqua 2019, la Feria Internacional para la Gestión Eficiente del Agua que celebra del 1 al 3 de octubre su quinta edición.

La bienal, referencia en el ámbito del agua en el arco mediterráneo, reunirá junto a Ecofira más de un centenar de expositores y una agenda completa en el que se abordarán diferentes visiones sobre la gestión hídrica, desde la gestión de crisis hídricas como inundaciones o sequías hasta la digitalización y su aplicación en los servicios municipales del agua. También ha despertado mucha expectación el monográfico previsto sobre la cada vez más notable presencia de microplásticos en los diferentes medios acuáticos.

En las diferentes jornadas que se sucederán a lo largo de los tres días de certamen está previsto que participen representantes de las diferentes administraciones públicas relacionadas con los recursos hídricos, como el director general del Agua del Ministerio de Transición Ecológica, Manuel Menéndez, la consellera de Agricultura de la Generalitat Valenciana, Mireia Mollá junto a las principales operadoras del agua como Global Omnium, FACSA, Hidraqua, DAM o instituciones como AEAS.

 

Directivas, municipios y aguas residuales

Las Jornadas propias de Efiaqua se estructurán en torno a tres grandes bloques: ‘Directivas y gobernanzas del agua’, ‘Aguas y municipios’ y ‘Aguas residuales y depuración’. En el primero, que se desarrollará durante el martes 1 de octubre se analizarán los diferentes ciclos de la planificación hidrográfica, prestando especial atención a los diferentes planes de sequía y estrés hídrico y analizando el contenido del Libro Verde del Agua.

Al día siguiente, la gestión municipal en materia del agua cobrará protagonismo en torno a aspectos como el cambio climático y el papel de las ciudades y la gestión inteligente del agua en las redes de abastecimiento a través de ecosistemas innovadoras y casos reales de ciudades como Gandia o Quart de Poblet. También se abordará de lleno en el proceso de digitalización y economía circular en el ámbito del agua.

Ya en la jornada de clausura, Efiaqua tratará de lleno en la gestión de las aguas residuales y la depuración de las mismas, con ejemplos en torno a la gestión preventiva y proactiva de olores, sustitución de coagulantes inorgánicos y la regeneración de aguas residuales urbanas en ejemplos concretos como el sector cerámico.

 

‘Smart Water’ para las ‘Smart Cities’

Los visitantes de Efiaqua, además, podrán acceder a todos los contenidos programados en la nueva área ‘Smart Street’ que, junto con Ecofira, mostrarán algunas de las últimas innovaciones en equipamiento y servicios públicos. En el ciclo de conferencias específico de esta zona se abordarán, por ejemplo, los retos de las ‘Smart Cities’ o ciudades inteligentes de la mano de Iberdrola o un monográficos que, de la mano de AVAESEN, analizará la transformación tecnológica que están sufriendo las ciudades en cuanto a servicio al ciudadano.

 

Microplásticos y la urgencia medioambiental

Por otro lado, en el marco de Efiaqua también se realizará una Jornada Técnica el miércoles 2 de octubre en torno a la problemática de los microplásticos en los recursos hídricos. Y es que la presencia y aumento de la cantidad de microplásticos en los medios acuáticos es una realidad mundial, que afecta tanto a los organismos vivos como al propio medio ambiente, y está motivada en gran parte por el estilo de vida de ‘usar y tirar’ implantado en la sociedad actual. Si hasta hace poco la fuente del problema se centraba en la basura de los grandes plásticos (hasta 270.000 millones de toneladas en los océanos), desde el último tercio del siglo pasado los fragmentos de plástico, fibras y gránulos, conocidos como microplásticos, se consideran como un nuevo tipo de contaminante de preocupación ambiental emergente por sí mismo.

Los microplásticos generan gran cantidad de impactos ambientales, especialmente cuando alcanzan aguas continentales u oceánicas, pero también se detectan en aguas residuales e incluso de consumo, si bien en estas últimas sin ningún riesgo conocido hasta la fecha para el ser humano. Para aclarar un poco más esta realidad, la revista y portal web TECNOAQUA y el Grupo de Trabajo de Microplásticos de la Comisión II de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) organizan la jornada técnica ‘Los microplásticos: preocupación emergente en las aguas. Incidencia, evaluación de sus potenciales efectos, análisis y determinación, y eliminación’, que se celebrará en el Salón de Actos de Feria Valencia el próximo 2 de octubre.

Agenda completa de actividades:

http://efiaqua.feriavalencia.com/jornadas-efiaqua-2019/

 

La cita del mueble registra una edición histórica y supera sus mejores previsiones con 33.000 visitas profesionales anotadas a primera hora de la tarde de hoy, lo que supone un crecimiento superior al 25% respecto a la cita del año pasado. 

«València ha recuperado su gran feria del mueble y diseño», ha explicado el director del certamen Daniel Marco. 

València, 20 septiembre  2019.- Una edición histórica de Hábitat. La cita del mueble, iluminación y decoración cierra esta tarde sus puertas superando las mejores previsiones y consolidando para València y para el sector del diseño en España de nuevo una cita de referencia y de clara proyección internacional. Así las cosas, a primera hora de la tarde de hoy Hábitat había registrado ya la visita de 33.000 profesionales, lo que supone una estimación de crecimiento que se sitúa por encima del 25 % respecto a las cifras de la edición de 2018, que se situó en torno a los 26.200 visitantes.

Con ello, y a falta aún de contabilizar las cifras de la jornada vespertina – la feria cierra hoy a las 19:00 horas – estos resultados suponen la guinda a la consecución de València como Capital Mundial del Diseño 2022 y sitúan a Feria Hábitat Valencia como el evento de referencia en el ámbito del diseño así como un impulso a su entorno. En este sentido, según la agencia Efe los hoteles de València han estado durante la semana de Hábitat al 89% de ocupación.

«El balance no puede ser más satisfactorio, tanto para el propio certamen como, sobre todo, para los expositores», apunta el director del certamen Daniel Marco«Esta cifra de visitantes no hace sino ratificar las excelentes sensaciones que nos venían transmitiendo los expositores prácticamente desde el primer día. De hecho -apunta Marco-  la primera jornada ya tuvimos un fuerte incremento respecto al año pasado lo que hacía prever unos resultados que, a mi juicio, no hacen sino consolidar el proyecto que en 2017 iniciamos con la vuelta de Hábitat a septiembre y la apuesta por recuperar un certamen referente para València y para la industria española del diseño».

En un primer balance, Marco destaca el «alto nivel y calidad del profesional que se ha desplazado a València, especialmente en el ámbito internacional. El comprador extranjero ha respondido y puedo decir que hemos tenido más compradores internacionales de más países que los 65 mercados que teníamos previsto. Además -prosigue- nuestros expositores destacan la recuperación de las tiendas y distribuidores de nivel que han regresado a Hábitat para comprar a su proveedores preferentes. Sin duda, el hecho de disponer de tres pabellones de oferta de contemporáneo de alto nivel ha ayudado a que el profesional de los puntos de distribución vuelvan a escoger València para hacer sus pedidos».

Por último, Daniel Marco también ha querido resaltar la apuesta que el sector del diseño ha realizado por Hábitat y que se traslada a que este año la feria doblara su oferta de diseño y vanguardia. «Lo que ha sido ratificado por miles de prescriptores, interioristas, decoradores, diseñadores y profesionales del contract que han participado no solo como visitantes de la oferta comercial sino como parte activa del medio centenar de conferencias, charlas, encuentros y mesas redondas programadas en el ámbito del Ágora nude». 

Precisamente hoy ha finalizado también la programación prevista dentro de la agenda de actividades de la feria, que han aportado distintas visiones del hábitat más actual. Como el concepto de industrialización de las viviendas de lujo, de la mano de la firma InHaus, la nueva generación de textiles y materiales sostenibles, con una interesante conferencia impulsada por los editores textiles valencianos Equipo DRT o la prospección de las tendencias de futuro de Pepa Casado y su consultora Future-A.

También han confirmado Rafa Delgado, maestro pastelero de los hermanos Torres, Joanna Artieda, mejor chef española 2016 menor de 30 y Ruth Gou Subirá, una de las jóvenes promesas de la pastelería de este país. Participarán en ‘Be Sweet’, el primer espacio de pastelería de Gastrónoma que acogerá charlas, talleres y ponencias en torno a la cocina dulce.

 

Gastrónoma, la feria gastronómica del mediterráneo se celebra del 10 al 12 de noviembre en Feria Valencia.

 

València, 18 septiembre de 2019.- La alta pastelería aterriza por primera vez en Gastrónoma y lo hace de la mano de los mejores pasteleros nacionales e internacionales. Paco Torreblanca, Oriol Balaguer, Josep Maria Ribé, Rafael Delgado, Joanna Artieda o Ruth Gou Subirá son solo alguno de los profesionales que participarán en ‘Be Sweet’, el primer espacio de pastelería profesional de Gastrónoma.

 

‘Be Sweet’ nace de la necesidad: la de dar a la pastelería la importancia que merece, así como un espacio de debate propio. Impulsado por la chef y pastelera Carito Lourenço y en colaboración con el Gremio de Maestros Confiteros de Valencia, ‘Be Sweet’ pretende ser un foro para todos los profesionales del sector. Un punto de encuentro en el que formarse, conocer las tendencias y novedades en pastelería y compartir experiencias. En él, se impartirán talleres y ponencias de la mano de estos grandes pasteleros. Además, se celebrará el concurso de escuelas de pastelería, un evento que tiene como objetivo encontrar a promesas de la alta pastelería en la Comunidad Valenciana y que está organizada por el Gremio de Maestros Confiteros de Valencia.

 

Con este nuevo espacio, Gastrónoma pretende unir a los profesionales de la pastelería, pero también servir de foro para la difusión de las tendencias y novedades del sector pastelero, así como ponerla en valor como parte fundamental de la gastronomía y la alta cocina.

 

Los grandes maestros pasteleros en ‘Be Sweet’

 

‘Be Sweet’ contará en su primera edición con tres de los mejores pasteleros de España: Oriol Balaguer, Paco Torreblanca y Josep Maria Ribé. Ninguno ha querido perderse el congreso gastronómico más importante del Mediterráneo, que se celebra del 10 al 12 de noviembre en Feria Valencia.

 

Sin duda, Paco Torreblanca es quien ha abierto el camino a los pasteleros de este país. Fue nombrado mejor Gran Premio de Gastronomía de la Academia, mejor maestro artesano Pastelero de España y mejor Pastelero de Europa 1990. Es todo un referente para la pastelería a nivel nacional e internacional.

 

Oriol Balaguer continúa la estela de Torreblanca y encarna una pastelería con sello propio. Como Torreblanca, tiene innumerables reconocimientos. En 2018 fue nombrado mejor chef pastelero por la Academia Internacional de la Gastronomía. Además, ha sido mejor maestro artesano pastelero español (1992), mejor postre del mundo (2001) o mejor pastelero de España 2008. Su participación será una de las más esperadas.

 

Además de Balaguer y Torreblanca, también participará Josep María Ribé, proclamado mejor joven pastelero de España en el año 2004. Un año después conseguía el título a mejor chocolatero. Sus ganas de aprender, sus dotes para la docencia y su talento le sitúan hoy como uno de los grandes exponentes de la actual pastelería española.  Se espera también a Joanna Artieda, mejor chef española de 2016 menor de 30 años, primera mujer en conseguir esa distinción. En el 2017, la revista Pastry Revolution la nombró como una de las diez postreras que marcan tendencia en el mundo. Asimismo, participará Rafa Delgado, maestro pastelero al frente de los postres en el restaurante de los hermanos Torres, y Ruth Gou Subirá, una de las jóvenes promesas de la pastelería de este país, entre otros muchos.

 

Con este elenco, ‘Be Sweet’ promete ser todo un éxito y completará la oferta de Gastrónoma, que ya cuenta con un escenario para la Cocina Central, la zona de Cooking, el espacio para el #pandeverdad o la Wine Experience, entre otras.

Susi Díaz y Paco Torreblanca, juntos en Gastrónoma

En cocina dulce habrá una ponencia muy especial, Susi Díaz y Paco Torreblanca cocinarán juntos en Gastrónoma en una ponencia que demostrará que es posible hacer con los mismos ingredientes dos platos diametralmente opuestos: uno dulce y otro salado.

“Es un honor contar en Gastrónoma con el maestro de maestros Paco Torreblanca precursor de la más vanguardista pastelería de los últimos tiempos, acompañado por la elegante cocinera alicantina Susi Diaz, que pilota uno de los mejores restaurantes de la Comunitat con su cocina de vanguardia que se hunde en la tradición”, señala Cuchita Lluch, presidenta ejecutiva de Gastrónoma.

Gastrónoma cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, las diputaciones de Valencia y Castellón y está organizada por Feria Valencia, con el apoyo de las principales asociaciones sectoriales y la ayuda de los chefs de la Comunidad Valenciana.

Gastrónoma participa en el ‘Reto 15×15’ del chef Paco Brocal, que intentará volver a hacer 15 paellas en 15 lugares diferentes con motivo del World Paella Day. A las nueve de la mañana estará Feria Valencia de la mano de Gastrónoma, patrocinador del evento, haciendo una de las primeras paellas de la mañana. Cocinará en la plaza y repartirá la paella entre los visitantes de feria, expositores y trabajadores.

 

Gastrónoma, la feria gastronómica del Mediterráneo se celebra del 10 al 12 de noviembre en Feria Valencia.

 

València, 19 septiembre de 2019.- Gastrónoma no podía perderse el World Paella Day. La feria gastronómica más importante del Mediterráneo, que se celebra del 10 al 12 de noviembre, ha querido entrar a formar parte del reto del chef Paco Borcal, especializado en intolerancias alimentarias y cuya carrera está especializada en los arroces. El desafío, del que Gastrónoma es patrocinador, es hacer 15 paellas en 15 lugares diferentes en 24 horas con motivo del World Paella Day.

A las nueve de la mañana estará Feria Valencia con el equipo de Gastrónoma haciendo una de las primeras paellas de la mañana. La receta elegida ha sido la paella de fetge de bou, un clásico tradicional de la zona de l’Horta Nord. Cocinará en la plaza y repartirá la paella entre los visitantes de feria, expositores y trabajadores.

València, Alboraya, Albal, Alcàsser, El Saler y Nàquera serán las localizaciones que albergarán las 16 paellas que el chef elaborará a lo largo de 24 horas. Añade así una paella más, lo que eleva la dificultad de este evento multitudinario.

Paco Brocal liderará a más de 20 personas entre los que se encuentra gente de organización, técnicos, logística, voluntarios, … Y cocineros de la talla de: Juan Carlos Galbis, maestro arrocero con el World Guiness Award de la paella más numerosa realizada en el mundo; Juan Salvador Gayà Sastre, creador de Cuina Valenciana con más de 100.000 seguidores; Tina Fernández y Ascensión Casero, actuales 2º premio del III Concurso Internacional de Paella de la Valldigna; David Moreno, autor del libro Paella Lovers.

Esta edición cuenta con cuatro grandes novedades. La primera, será aún más solidaria, ya que colaborará con la asociación Adela CV (Asociación del ELA de la Comunidad Valenciana), Fundación Dravet de Valencia, Casa de la Caridad (en colaboración con el World Paella Day) y Fundación Casa Ronald, Damnificados por el incendio de las Islas Canarias. Además, muchas de las personas que comerán de las 16 paellas serán Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Personal de trabajos nocturnos como camioneros, trabajadores industriales, de mercados, personal sanitario, voluntarios, etc., trabajadores, etc.

Otra gran novedad es que se consolida un carácter responsable con el medioambiente, mediante la utilización de vajilla y cubertería ecológica, productos ecológicos, de Denominación de Origen y de kilómetro cero.

Además, a las 23.59 del día 20 de septiembre, cuando finalice la última paella en el Restaurante Arroces y Brasas Bonanza 2.0 en Náquera, casa de nuestro protagonista, el único lugar en España que seguirá una hora más siendo el Día Internacional de la Paella, será en las Islas Canarias, por ello, los chefs Aridane Rivero y Samuel Cabrera, conectarán en directo para realizar la última paella, confiriendo el +1 del evento.

Todo el evento se emitirá en directo online 24 horas, vía streaming, por redes sociales y nuestra web, con un gran equipo técnico. Además, un equipo de drones será encargados de poder llegar al cielo y dar una imagen aérea de cada paella.

Recorrido Reto 15×15 + 1:

00:00 – 01:00 h Torres de Ciriaco (Alboraya)

01:30 – 02:30 h Restaurante La Pepa (Alboraya)

03:00 – 04:00 h Mercavalencia (Fruta y Verdura)

04:00 – 04:45 h Mercavalencia (Pescado)

04:45 – 05:30 h Mercavalencia (Carnes)

06:00 – 07:00 h Paella School (Pinedo)

07:30 – 08:30 h Cárnes Félix (Albal)

09:00 – 10:00 h Gastrónoma – Feria  Valencia

10:30 – 11:15 h Restaurante Lienzo (Valencia)

11:30 – 12:30 h Restaurante Cap I Casal (Valencia)

12:45 – 14:15 h Ayuntamiento de Valencia (Plaza)

14:45 – 15:45 h Fundación Dravet (La Patacona – Alboraya)

16:15 – 17:15 h Pendiente de concretar

18:30 – 20:30 h Llauradors de Somnis en el Ayuntamiento de Alcácer

21:00 – 22:00 h Restaurante K’ Anros (Alcàsser)

23:00 – 23:59 h Restaurante Arroces y Brasas Bonanza 2.0 (Nàquera)

23:00 – 23:59 h Islas Canarias (hora peninsula 00:00 – 01:00 h)

La cita del mueble encara la recta final de una edición que promete ser histórica. La tercera jornada se caracteriza por la fuerte presencia de profesionales compradores y una completa agenda de actividades en torno al diseño. El estudio creativo 38 grados -participante en el Salón nude- obtiene el Premio al Talento Nude by Finsa & Actiu

 

Valencia, 19 septiembre  2019.- Penúltima jornada de Hábitat. La cita del mueble celebra está viviendo una multitudinaria tercera jornada caracterizada, de nuevo, por una gran afluencia de compradores profesionales tanto nacionales como extranjeros. De hecho, la segunda y tercera jornada son, tradicionalmente, las que cuentan con una mayor afluencia de público y este año se están cumpliendo las expectativas, incluso, por encima de lo esperado.

 

La cita, por otro lado, está viviendo hoy su jornada más intensa en cuanto a la agenda de actividades, en el que el diseño, el contract y los nuevos usos del hogar están siendo los protagonistas. Así, de la mano de la publicación especializada Spain Contract se ha abordado el interiorismo como factor determinante de la experiencia de compra en el sector ‘hospitality’, con la participación de veteranos profesionales como el valenciano Pepe Cosín. Por su parte, la firma ECUS ha analizado los ocho principios para una prescripción de éxito junto a diversos estudios de diseño de Madrid, Coruña, Londres o Málaga, mientras que la multinacional FINSA ha presentado los nuevos materiales y sus usos en el interiorismo de la mano de Enorme Estudio.

 

La agenda de Hábitat también ha entrado de lleno hoy en el sector medioambiental con el papel del colchón en la nueva economía circular, de la mano del proyecto Urbancrec y la firma Colchones Delax. También la agrupación de exportadores ANIEME ha desarrollado unas jornadas en torno al papel de Amazon y las nuevas vías de comercialización del mueble.

 

Por su parte, el Colegio de Interioristas de la Comunitat Valenciana ha organizado dos mesas de trabajo sobre los espacios públicos y la relación del diseño e Instagram mientras que la firma alicantina Actiu ha tenido hoy un papel muy dinámico en la agenda de la feria con diversas conferencias en las que ha analizado la transformación de los espacios comunes o el papel de la mujer en el mundo del diseño. Precisamente Actiu junto a FINSA han entregado hoy el premio al talento al estudio afincado en Barcelona 38 grados, formado por  la lituana Agota Rimsaite y la granadina Cristina Sánchez. Sus diseños son fruto de la combinación de ambas personalidades, su formación, cultura e influencias.

El certamen recreará un hotel y una zona ‘retail’ de la mano del creativo José Manuel Ferrero y Estudi{H}ac en el que se mostrarán las innovaciones más sorprendentes de los expositores.

 

El objetivo es abrir el perfil de visitante profesional al mundo de la prescripción, la arquitectura y el diseño.

 

La bienal aprovechará la celebración de Feria Hábitat Valencia para promocionar su próxima edición, que se celebrará del 10 al 13 de marzo de 2020.

 

València, 18 septiembre2019.-El mundo del contract volverá a ser protagonista de FIMMA – Maderalia. La bienal líder en el el sur de Europa en torno a materiales, componentes y soluciones para el sector de la madera, carpintería e instalaciones realizará una apuesta decidida por el segmento del contract en su próxima edición, que se celebrará del 10 al 13 del próximo mes de marzo en Feria Valencia. La cita abrirá su perfil de visitante hacia el mundo de la prescripción (arquitectos, diseñadores de interior o instaladores) con distintas iniciativas en torno a este segmento entre el que destaca el espacio MAC, Materiales y Componentes para el Contract.

 

Se trata de un espacio singular y con personalidad propia dentro del área expositiva de FIMMA – Maderalia y que va a contar con un destacado protagonismo de todo los aspectos relacionados con el mundo del contract. Uno de los más espectaculares será el proyecto ‘Tailor Hotel’, desarrollado por el estudio valenciano de diseño Estudi{H}acy que surge de la creatividad del diseñador José Manuel Ferrero.

 

¿Qué es Tailor Hotel? Según explica el propio Ferrero “será el eje central de la nueva FIMMA – Maderalia a partir del cual se generará toda una instalación visualmente poderosa donde los materiales, texturas y color de los productos de las marcas participantes cobrarán vida, dando lugar a una experiencia sensual, un hotel elegante y enigmático, colorido y comunicativo”.

La instalación se estructurará en un hotel dividido en cuatro importantes áreas transparentes y abiertas por todos lados que incluirá una combinación de las recientes novedades de las marcas seleccionadas bajo un enfoque nuevo, creando un lenguaje de diseño mínimo para reflejar el espíritu de cada marca y proporcionar un fondo simple pero visualmente atractivo para cada material con una nueva visión de futuro.

De este modo, el juego y trabajo de patrones textiles van a ser la fuente de inspiración para crear todo un sistema flexible de superficies horizontales y verticales para presentar la gran cantidad de productos. “Jugando con un enfoque en capas de patrones y utilizando la transparencia y la opacidad en la yuxtaposición arquitectónica, se creará una instalación con composiciones dinámicas de materiales con una perspectiva única.Un concepto visual electrizante que sorprenderá a arquitectos, diseñadores y prescriptores”, explica el propio Ferrero.

Pero el proyecto MAC es mucho más que la instalación ‘Tailor Hotel’ ya que el certamen abrirá el espacio a diversas iniciativas privadas de los propios expositores para celebrar distintos encuentros, conferencias, charlas o ponencias que aborden las últimas tendencias en el complejo segmento del contract. Del mismo modo también se ubicará una zona ‘retail’ con innovaciones para el equipamiento de tiendas y puntos de distribución.

Con ello, FIMMA – Maderalia prosigue con el camino que inició en las últimas ediciones en el que ampliaba su radio de acción desde el tradicional segmento del proveedores para la industria de la madera y el mueble hacia un concepto mucho más amplio de materiales, soluciones y tecnología para proyectos.

 

Diseñadores como Christophe Pillet, arquitectos como Ramón Esteve o chefs de prestigio como Martín Berasategui participan en una multitudinaria segunda jornada de Hábitat.  Compradores de 65 países llenan los pasillos en el primer ‘día grande’ de Hábitat. 

 

Valencia, 18 septiembre  2019.- Feria Hábitat Valencia vive hoy una multitudinaria segunda jornada en la que se vuelve a registrar una notable afluencia de compradores y en la que se ha hecho de notar especialmente dos colectivos de interés para los expositores: los compradores internacionales y el segmento de prescriptores, es decir, arquitectos, interioristas, decoradores y diseñadores.

 

En este sentido, Hábitat ha desarrollado a lo largo del día de hoy una intensa Jornada en torno al segmento del Contract organizada por Arq/Decó y en el que han participado un centenar de profesionales de primer nivel, como el estudio del arquitecto valenciano Fran Silvestre, el colectivo madrileño del CODDIM, los sorprendentes Egue y Seta o Wana One o el arquitecto Jaime Sanahúja. 

 

En Hábitat, además, está sorprendiendo la retrospectiva del arquitecto valenciano Ramón Esteve, que recorre en una exclusiva muestra lo mejor de su obra y que también ha impartido en el marco del Ágora nude una conferencia en la que ha desvelado las claves de su talento creativo. También ha participado hoy en Hábitat el diseñador francés Christophe Pillet, que ha presentado su última colección para la firma alicantina Inclass, e incluso se ha dejado ver en los pabellones de Feria Valencia el mediático chef Martín Bersatagui, que ha presentado su colaboración con la firma de descanso Senttix.

 

Así las cosas, Hábitat llega ya a su ecuador para abordar mañana, en su amplia convocatoria de actividades paralelas, a jornadas de especial interés como la que organizará el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana en torno al diseño y las nuevas plataformas como Instagram. Firmas como Actiu, además, realizará una mesa redonda en torno al papel de la mujer en el mundo del diseño y la prescripción.

Scroll al inicio