• Según la auditoría realizada por la AFE, que hoy celebra el Día Internacional de las Ferias

En 2017, las ferias españolas han incrementado sus cifras de captación de expositores y de visitantes, superando las expectativas, y confirmando los buenos resultados que venían mostrando la mayor parte de las ferias en el trascurso del año, según la auditoría anual que elabora la Asociación de Ferias Españolas (AFE) y que se ha presentado hoy con motivo de la celebración del ”Día Internacional de las Ferias / Global Exhibitions Day”.

En concreto, el número de expositores directos (con stand propio), fue de 28.300 frente a los 25.850 del año anterior, registrándose un incremento del 9,5%. En el caso de los expositores extranjeros, la cifra ascendió a 4.658, frente a los 3.946 de 2016, suponiendo ello un 18% más. Estos expositores ocuparon una superficie neta de 1,95 millones de metros cuadrados.

El número de visitantes identificados ascendió a 3,36 millones, un 14,3% más que en 2016. De estos, 182.000 fueron visitantes internacionales, siendo en este caso el aumento del 38%. El número de visitantes totales, incluyendo los pases e invitaciones, se eleva a 6,67 millones, frente a los 5,4 millones de 2016.

Del total de sectores presentes en las ferias, el más destacado ha sido el del ocio y hobby, que abarca diferentes subsectores, ferias deportivas, de celebraciones, de arte, artesanía y antigüedades, que representa el 23,2% del total. Las ferias de automoción suponen el 10,2% y las de textil, moda y calzado el 7,3%.

Las ferias profesionales han sido las más numerosas (44,3%), frente a las de público y las mixtas, siendo su oferta principalmente de bienes de consumo (45,9%).

Las ferias celebradas en 2017 fueron mayoritariamente de periodicidad anual (68,7%), un dato muy parecido al de 2016, seguidas de las ferias bienales (17,9%) y de las ferias bianuales o semestrales (10,2%). Además, existe un porcentaje de ferias de nueva incorporación, que representa el 1,6%.

Xabier Basañez, presidente de la AFE, ha señalado que “la actividad ferial está directamente relacionada con la situación coyuntural de los distintos sectores económicos que hacen uso de las ferias. Las ferias comerciales continúan manifestándose como la mejor herramienta de marketing, al reunir, en un corto espacio de tiempo y lugar determinado, las ventajas del contacto personal cara-a-cara. Frente a otras herramientas on-line, en las ferias, las personas pueden ver, tocar, probar, oler, los productos expuestos y asistir a demostraciones y presentaciones en vivo”.

La Asociación de Ferias Españolas, entidad sin ánimo de lucro que se constituyó en 1964, cuenta actualmente con 24 miembros asociados -incluidos 3 socios colaboradores-, tras la incorporación reciente de 2 organizaciones feriales más, y representa al sector ferial en España y a nivel internacional. España se encuentra entre los principales países de Europa en cuanto a actividad ferial, junto con Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Turquía.

  • Feria Valencia acoge de viernes a domingo un escaparate de cerca de un centenar de marcas de armas, equipamiento cinegético, seguridad, cuchillería, óptica, gastronomía o turismo rural junto a una agenda de actividades con el perro y el silvestrismo como gran protagonista. 

 València, 5 junio 2018.- Los aficionados a la caza están de enhorabuena. Este fin de semana abre sus puertas en Feria Valencia una nueva edición de FIVAC, el histórico Salón de la Caza, Naturaleza y Mundo Rural que, después de varias ediciones sin celebrarse, regresa al calendario ferial para convertirse en una cita comercial de primer orden para todos los aficionados cinegéticos. El Salón reunirá una oferta de cerca de un centenar de firmas y marcas referentes en el mundo de la caza con las últimas novedades en ropa, accesorios, armas, arcos, cuchillería, óptica, monterías o viajes organizados de caza y pesca a los destinos más exóticos; así como una completa agenda de actividades en el que el mundo del perro y el arte del silvestrismo serán los grandes protagonistas.

Con ello, FIVAC’18 da respuesta a las necesidades de un colectivo que en la Comunitat Valenciana tiene a unos cerca de 40.000 cazadores federados, según datos de la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana. Se da la circunstancia que la de caza es la segunda federación deportiva más numerosa de la autonomía, por detrás del fútbol.  Por provincias, según estadísticas oficiales, la provincia con mayor número de federados es Valencia con más de 16.000 cazadores y 228 clubes de cazadores, seguida de Castellón con aproximadamente 14.500 federados y 171 clubes, y Alicante con unos 9.400 federados y 168 clubes.

El salón, que cumple su décima edición, ha recibido el respaldo de asociaciones e instituciones como la Federación de Caza de la Comunitat Valenciana, la Federación de Tiro Olímpico de la Comunitat Valenciana y la propia Real Federación Española de Caza. Además, también han mostrado su apoyo la asociación mundial Safari Club Internacional (SCI) y cuenta con el impulso organizativo de la firma especializada Gestión Cinegética Integral.

 

Un amplio escaparate para la caza

FIVAC’18 ocupará una superficie expositiva de más de 8.000 metros cuadrados, distribuidos en el Foro Norte y el Pabellón 6 Bis, donde se concentrará la zona expositiva y comercial, mientras que el área de actividades se estructurará en el Pabellón 6.

La oferta comercial, en este sentido, acogerá la presencia de marcas muy reconocidas por parte de los aficionados a la caza como Benelli, Baretta, Bergara, Browning, Fabarm, Franchi, Merkel, Rizzini, Stoeger o las míticas Winchester, de la mano de expositores como Armería Villaplana. Además, también participarán marcas como Arco y Luna, especializada en arcos y flechas o las firmas de cuchillería S&B International, Cuchillería Albacete o Steel Field, Handmade Damascus Knives.  Por su parte, en el ámbito de la óptica la participación también será numerosa con la muestra de productos de Delta, Leica, Minox, Roolls, Shilba, Smith & Bender, Swarovski o Zeiss; al igual que en el sector de visión nocturna y térmica con las firmas Juma, Atnves o ATN. Además, los que deseen estar más a la moda podrán adquirir ropa y complementos de firmas de prestigio como Gamo, Karkila, Markhor, Onca, Pasión Morena, Percussion, Creaciones del Este, Bastones Martínez o Teckel Club, entre otros.

 

Intensa agenda de actividades

 Los miles de aficionados que se espera que este fin de semana acudan a Feria Valencia no sólo podrán adquirir el equipamiento más completo sino que, además, podrán disfrutar con las múltiples actividades programadas durante los tres días de feria. Entre ellas, el mundo del perro y su relación con la caza será uno de los grandes protagonistas, como una exhibición de rehalas con ejemplares de razas de perros de caza como, por ejemplo, podencos del terreno, podencos camperos, perros Marqués de Valdueza, perros cruzados, perros urracos y perros de los llamados ‘paterneros’.  Además, también está previsto la celebración de un Concurso Morfológico también de razas de perros vinculadas al mundo de la caza como el autóctono ‘xarnego’ valenciano.

Del mismo modo, el arte del silvestrismo también tendrá su espacio destacado en FIVAC’18 a través del ‘I Concurso de Pájaro Cantor’, en los que reunirá en Feria Valencia a una buena muestra de las mejores especies del arte del silvestrismo. En este sentido, se esperan magníficos ejemplos de jilgueros, canarios silvestres, verderones, verdecillos, pardillos, lúganos o camachuelos.

El visitante, además, podrá disfrutar de diferentes galerías de tiro, simuladores de tiro y tiro con arco así como una completa exhibición de taxidermia con las piezas más exóticas.

 

I Noche del Cazador

La agende de actividades culminará en la tarde-noche del sábado 9 de junio con la celebración de la primera edición de ‘La Noche del Cazador’, en el que se rendirá homenaje a la figura del legendario cazador valenciano Tony Sánchez-Ariño, uno de los últimos ‘white hunters’ en vida y profesional de la caza durante más de 60 años en 23 países, en un acto que contará con la presencia de representantes de entidades y personalidades relacionadas con el mundo de la caza, naturaleza y mundo rural y en el que se otorgará menciones especiales a la Real Federación Española de Caza, la Federación de Caza de la Comunitat Valenciana, el Safari Club Internacional (SCI) y el Servicio de Intervención de Armas de la Guardia Civil.

Las entradas podrán adquirirse en las mismas taquillas del Foro Norte de Feria Valencia a un precio general de 10 euros aunque los aficionados que estén federados y así lo acrediten en la misma entrada podrán adquirir la misma por tan solo 4 euros.

 

 

 

El 6 de junio se celebra, por tercer año consecutivo, el Día Internacional de las Ferias (Global Exhibitions Day), una celebración con la que se pretende dar a conocer la actividad ferial y evidenciar su impacto económico y social. Feria Valencia se suma a la difusión de la campaña, que este año se centra en cuatro ideas básicas:

  • Las ferias son una gran industria global
  • Las ferias son una manera efectiva y sostenible de hacer negocios
  • La industria ferial ofrece una amplia variedad de oportunidades laborales
  • Las ferias pueden contribuir a un mundo sostenible

La iniciativa partió en 2016 de la principal asociación del sector, la UFI, a la que actualmente pertenecen 771 miembros de 87 países y unas 50 asociaciones nacionales y regionales, entre las que se encuentra la Asociación de Ferias Españolas, y algunos de sus miembros individualmente.

El 6 de junio, las diferentes organizaciones miembros de AFE tienen previstas acciones, diseñadas para conmemorar el Día Internacional de las Ferias (GED 2018). La mayoría está haciendo referencia al GED en su página web y en redes sociales. Algunos tienen previstos eventos con su personal, con miembros de sus comités organizadores, con medios de comunicación o con otros colectivos vinculados con la actividad ferial.

En palabras de la propia UFI “El Global Exhibitions Day es una oportunidad de celebración para la industria ferial y para destacar su impacto positivo en el empleo, en los negocios, la innovación y la inversión local. Tanto online como a través de una serie de eventos locales y nacionales, se espera que personas de todos los continentes se unan a la campaña GED18, desde recintos feriales y organizadores hasta estudiantes, proveedores, partners locales y autoridades públicas.

El sector en cifras

  • La UFI estima que se celebran unas 31000 ferias al año en todo el mundo, en las que participan unos 4,4 millones de expositores y 260 millones de visitantes. En España el número de ferias comerciales es superior a las 600 anualmente.
  • Se calcula que existen más de 200 recintos feriales con superficies superiores a los 5.000 m2. España, con 45 recintos feriales y 1,5 millones de m2, representa un 5% de la superficie cubierta disponible total.
  • Los expositores y visitantes invierten unos 98000 millones de euros en las ferias anualmente.  Ello genera unos 680.000 empleos en el sector ferial a nivel mundial (organizadores, recintos, proveedores y asociaciones) y alrededor de 1,8 millones de empleos por el impacto turístico (alojamiento, viajes, restauración, regalos, etc.), así como importantes ingresos fiscales para la Administración.

Ventajas de las ferias comerciales

  • Las ferias generan innovación y competencia. Las ferias son asimismo una plataforma de discusión y aprendizaje. Facilitan el intercambio de conocimientos y la cooperación, lo que conduce a la creación de ideas y proyectos, que pueden cambiar completamente la situación o las tendencias en un sector específico. Son plataformas de discusión sobre el desarrollo económico y social, así como sobre la investigación y el intercambio de ideas que abarcan fronteras nacionales y culturales.
  • Los visitantes asisten a ellas como fuentes de conocimiento, para reforzar sus estrategias y mantenerse al día respecto al desarrollo tecnológico y del mercado. Además de realizar operaciones comerciales, buscan ideas e inspiración.
  • Los expositores comparten sus conocimientos y experiencia, comparan sus productos y servicios y usan esa información para promover su propio negocio.
  • Las ferias son un instrumento de marketing cara-a-cara. Al reunir a un sector, a clientes actuales, clientes potenciales y prescriptores, en un lugar determinado y en un momento específico, las ferias generan un alto número de oportunidades comerciales.
  • Un comprador potencial tiende a comprar más a las empresas con las que se ha reunido personalmente, cara a cara con sus interlocutores, como ocurre en las ferias.El contacto físico de las ferias es un componente fundamental que no lo consigue la tecnología” afirmaba en una entrevista Xabier Basañez, presidente de la AFE.
  • Sin duda, las ferias apoyan el desarrollo del comercio y son un extraordinario instrumento de internacionalización.

En definitiva, las ferias comerciales continúan siendo una incuestionable herramienta de marketing y su desarrollo tiene una importante repercusión económica y social, tanto local como globalmente.

EXPOJOC, el evento de referencia para el sector del juego ha vuelto a apostar por Feria Valencia para celebrar su VI edición los próximos 5 y 6 de junio. En esta nueva convocatoria esperan a más de 1.000 profesionales de toda España y del extranjero.

Durante dos días, el pabellón 8 acogerá 38 stands que exhibirán las últimas novedades del sector como el bingo electrónico, mobiliario para locales de juegos, tecnología móvil o terminales de apuestas.

Dentro de la programación del evento, se desarrollarán diferentes mesas redondas y talleres que abordarán temas de actualidad como la introducción de medios de pago digitales, la biometría y la evolución de los casinos sociales. Además EXPOJOC organiza un concurso de startups, idea-JOC, una competición dónde se valora el talento, la creatividad e innovación.

“EXPOJOC es un certamen de referencia que ha ido ganando peso con los años. Desde la primera edición hasta ahora hemos triplicado el número de stands, atrayendo a profesionales de toda España e incluso de Europa y Latinoamérica”, destaca J. Ignacio Ferrer, fundador y director de EXPOJOC.

 

Representantes de la Asociación de Puertas Automáticas (APA) y el Instituto Tecnológico AIDIME han firmado el acuerdo de creación y arranque del primer Observatorio APA/FIPA del Sector de las Puertas Automáticas. La iniciativa cuenta con el patrocinio de FIPA, Feria Internacional de Puertas Automáticas, que organiza Feria Valencia.

La firma ha tenido lugar en Feria Valencia y ha contado con la presencia y apoyo de Rafael Climent, Conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Economía y Trabajo de la Generalitat Valenciana; y de Enrique Soto, Director General de Feria Valencia.

Con esta firma se empieza a estructurar el primer observatorio en Europa del sector de las puertas automáticas. Se continúa así, la metodología de trabajo propia de AIDIMME, utilizada y contrastada desde 1998 en la creación y desarrollo de diversos observatorios de mercado industriales. En concreto, esta metodología se basa en la participación de las empresas en toda la cadena de valor: empresas proveedoras, fabricantes, instaladores, distribuidores… Así como de la creación de un panel representativo del sector, instrumento principal del funcionamiento del Observatorio de Mercado y la recogida de datos de las empresas.

El proyecto planteado está directamente relacionado con la misión y objetivo APA, en cuanto contribuye a la mejora de la competitividad empresarial mediante el fomento de herramientas propias de información para la toma de decisiones empresariales.

APA y FIPA

 APA, en su convenio de colaboración con Feria Valencia, participa en la organización de FIPA, Feria Internacional de Puertas Automáticas, con un certamen definido y totalmente monográfico. Un certamen «a medida» del sector con gran capacidad de adaptación y flexibilidad ante nuevos cambios y retos, con un valor diferenciador que aporta dinamismo a las empresas de puertas automáticas de forma óptima y rentable: puertas residenciales, comerciales, industriales, cortafuego, automatismos y componentes.

 

  • Francia y Marruecos, principales invitados extranjeros para la cita, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Feria Valencia

Iberflora, Feria Internacional de Planta y Flor, Paisajismo, Tecnología y Bricojardín, celebrará su próxima convocatoria en Feria Valencia del 3 al 5 de octubre. Una convocatoria que coincidirá con la celebración de Eurobrico, Salón Internacional del Bricolaje, y para la que existen excelentes perspectivas. De hecho, según explica el director de la muestra, Miguel Bixquert, “la creciente demanda de expositores está provocando un replanteamiento del espacio expositivo ante una probable ampliación de la superficie comercial”.

El comité organizador del certamen, reunido en Feria Valencia, ha aprobado además un refuerzo de las campañas de promoción, tanto nacionales como internacionales, haciendo especial hincapié en estos últimos y, especialmente, en mercados prioritarios para los expositores, como son el francés y el marroquí.

“En Iberflora somos perfectamente conscientes de que la exportación es prioritaria para muchos de nuestros expositores, una vertiente en la que trabajamos todo el año para aportarles la mayor variedad posible de compradores extranjeros segmentados en diversos intereses dentro del sector verde. Y en esta edición primaremos a los compradores franceses, especialmente todos aquellos centros de jardinería que no están adheridos a ninguna central de compras”, señala Bixquert.

Cabe recordar que Francia es el principal mercado del sector español y absorbe entre el 60 y 70% de las exportaciones españolas. De hecho, desde la organización de Iberflora señalan que en el país galo existen algo más de 3.000 centros de jardinería, de los que un 90% aproximadamente pertenece a algún grupo o central de compras y el resto, unos 300 centros de jardinería, son gardens independientes que, en muchos casos, disponen de varios puntos de venta; “en este segmento es en el que estamos focalizando nuestro esfuerzo comercial”, apunta el director de Iberflora.

Junto a Francia, el mercado marroquí es otra prioridad. En Marruecos, el objetivo es “la búsqueda de importadores, almacenistas y grandes productores, empresas que buscan material auxiliar como sustratos, riego, invernaderos, mesas, bandejas, etc.”.

Asimismo, y a propuesta de productores de Galicia y Andalucía, Iberflora incluirá también en su campaña de compradores invitados a unas 30 empresas portuguesas.

Según señala Miguel Bixquert, “para completar la oferta de mercado extranjero, el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) está llevando a cabo varios estudios de mercado en otros países con potencial”.

  • La exitosa feria comercial de la moto se celebrará del 16 al 18 de noviembre y volverá a coincidir con el Salón de la Bici VLC Bike’s y el Gran Premio Motul de la Comunitat Valenciana en el Circuit.

València, 30 de mayo de 2018.- Más actividades, más diversión y más ‘Motorshow’ para 2Ruedas 2018. El Salón de la Moto de Valencia ha comenzado la preparación de su próxima edición, que se celebrará el fin de semana del 16 al 18 de noviembre en Feria Valencia, en la que, como novedad, se va a reforzar de forma muy importante todo el programa de actividades paralelas.

Y es que el ‘Motorshow’ que acompaña la oferta comercial de 2Ruedas llega este año cargado de novedades. Uno de los grandes alicientes será la nueva zona moto-bar. Este espacio de restauración se convertirá en una zona totalmente customizada con contenido temático del mundo de las dos ruedas y que servirá como punto de encuentro de los fans de las motos para poder presenciar los entrenamientos del GP de la Comunitat Valenciana.

La ambientación vendrá de la mano de los DJ’s en directo que ofrecerán sus últimas sesiones en música rockera, electrónica y dance. También tendrá lugar una pasarela motera con las últimas tendencias en moda, ropa técnica y ‘lifestyle’. A todo ello lo acompañarán barberías y centros de tatuaje para encontrar el look motero de los visitantes de 2 Ruedas.

Además, está previsto que la feria vuelva a acoger exposiciones temáticas y con una muy buena acogida entre el público como la de motos y bicis customizadas o concentraciones de Harleys y Vespa. La organización de la feria preparará, también, la visita de destacados pilotos que durante esas fechas estarán participando en la última prueba del Mundial de Motociclismo en el Circuit de la Comunitat Valenciana Ricardo Tormo de Cheste así como el homenaje que se rendirá a una figura del motociclismo valenciano.

Todo ello completado con las ya clásicas exhibiciones y demostraciones de trial y acrobacias que suponen un aliciente a la ya de por si atractiva oferta comercial. En su última edición, 2 Rudas y VLC Bike’s recibieron 15.876 visitantes, lo que supuso un incremento cercano al 5% respecto a la última edición. Además, en cuanto a oferta comercial, 2Ruedas y VLC Bike’s reunieron un total de 97 firmas y marcas expositoras (60 en el salón de la moto y 37 en el evento de la bici). Para la próxima edición el objetivo es volver a superar los 20.000 metros cuadrados de superficie expositiva que se registraron en la cita del año pasado.

La Feria Internacional de Puertas Automáticas, FIPA, y Feria Valencia colaboran con APA, Asociación Española de Fabricantes de Puertas Automáticas, en la organización de las Jornadas técnicas sobre la “Aplicación práctica de la normativa en la instalación y mantenimiento de las puertas automáticas de garaje, industriales, portones y peatonales”. En ellas también están implicadas las asociaciones de instaladores y mantenedores de puertas automáticas de Valencia y Castellón, Baleares, País Vasco y Aragón donde tendrán lugar dichas jornadas.

El objetivo de las jornadas es ofrecer a los profesionales participantes una visión actualizada y práctica que resuelva las dudas y problemas más frecuentes con los que se encuentra el profesional en el ámbito de la instalación y el mantenimiento, como las relacionadas con el Marcado CE; la adecuación de las puertas a normativa o responsabilidades en la instalación y el mantenimiento.

El programa de la jornada va destinado a instaladores y mantenedores de puertas automáticas y fabricantes. No obstante, también resultará de interés para todos aquellos profesionales de las compañías de seguros y administradores de fincas, interesados en la legalidad de las puertas automáticas y las responsabilidades que conllevan para los propietarios de estas.

La primera de las jornadas se celebrará en Valencia, concretamente en la sede de FEMEVAL el próximo 15 de junio. El 19 de ese mismo mes será en Zaragoza, en la sede FEMZ. Las siguientes tendrán lugar una vez pasado el verano, en el mes de septiembre, el 13 en Mallorca en FEMZ, y el 20 en Bilbao en FVEM.

 

 

 

València, 28 de mayo de 2018.- Laboralia 2019 sigue avanzando en los preparativos de la próxima edición, que se celebrará su celebrará los próximos 27 y 28 de marzo de 2019 en Feria Valencia. Así, el certamen ha sentado las bases y ejes temáticos de la próxima edición que buscará reforzar la oferta comercial y también implementar la parte congresual del certamen, aumentando la calidad y trascendencia de las mismas, según se ha planteado recientemente en la reunión del Comité Organizador presidido por Cristina Moreno, directora general de Trabajo y Bienestar Laboral de la Conselleria de Economía Sostenible, Comercio y Trabajo de la Generalitat Valenciana.

 En este sentido, respecto a la temática que se llevará a cabo en la edición de 2019, se trabajará, en el fomento de la ‘Cultura Preventiva’ y en el análisis de la problemática que causan los ‘Riesgos químicos’ en el ámbito laboral. Dos ejes sobre los que versarán los dos días de congreso referencia que ha logrado posicionarse como punto de encuentro en el que convergen los intereses de todos los profesionales del mundo de la prevención de riesgos laborales, bienestar y salud en el trabajo.

 Además, con el objetivo de ofrecer una potente oferta expositiva y congresual, objetivos primordiales de Laboralia’19, repetirá ubicación en la próxima edición. Así pues, el evento se desarrollará en el Pabellón 5, junto al Centro de Eventos de Feria Valencia, instalaciones que permitirán ofrecer en un mismo recinto la base expositiva al mismo tiempo que diferentes escenarios y foros donde desarrollar las múltiples conferencias y charlas previstas.

Laboralia, tras la renovación del certamen en 2016, ha recuperado protagonismo no solo en su vertiente comercial sino también con un amplio y potente programa de conferencias y actividades paralelas que enriquecen la visita de los profesionales. En su última edición, Laboralia reunió una oferta de 30 firmas y marcas expositoras y más de medio centenar de conferencias y jornadas paralelas, con una asistencia final que superó los 2.400 profesionales registrados.

  • La cita (18-21 septiembre) registra un fuerte crecimiento en la oferta de mueble e iluminación contemporánea y anota la incorporación de nuevas firmas expositoras, especialmente en el ámbito del diseño internacional.
  • Ya se puede consultar un avance de expositores en la web oficial https://www.feriahabitatvalencia.com/avance-expositores-y-marcas-2018/

 

València, 24 mayo 2018.- Al completo. A falta aún de cuatro meses para la celebración de su próxima edición (18-21 de septiembre) Feria Hábitat Valencia ha superado ya en un 23% sus previsiones de superficie expositiva neta y ha alcanzado ya la práctica ocupación de todo el Nivel 2 de Feria Valencia, es decir, los cuatro pabellones de oferta comercial y el Distribuidor Central del recinto valenciano. Con ello, Hábitat va camino de superar las expectativas después de que la edición anterior triplicara su dimensión al recuperar la celebración en sus fechas tradicionales de septiembre.

Según explica el director del certamen, Daniel Marco, “el objetivo para la edición de este año de la feria del mueble era, en este sentido, consolidar y afianzar el escaparate comercial de la última cita que regresó a Feria Valencia tras el reposicionamiento de Hábitat en el calendario ferial. En 2018 – explica- esta estrategia no sólo se consolida sino que recibe un importante apoyo de las grandes firmas españolas y europeas del sector, que han reservado más superficie expositiva que en la edición anterior”. En la última cita, la superficie expositiva superó los 40.000 m2 brutos.

El crecimiento en la oferta comercial de Hábitat’18 viene dada tanto por el amplio porcentaje de renovación de las firmas que ya expusieron en la pasada edición y que en un 85% repiten este año, como con la incorporación de cerca de un centenar de nuevas firmas y marcas -tanto nacionales como internacionales- que regresan al escaparate de Feria Valencia. Especialmente significativo es el crecimiento de sectores como el de mobiliario y tapizado contemporáneo -el segmento más comercial y que en Hábitat incorpora a su segmento más alto- así como el de firmas internacionales de diseño.

Además, Hábitat también incorporará en su oferta a nuevas propuestas como el espacio ‘After nude’, que se inspira en el exitoso vivero creativo del Salón nude para abrir su participación a diseñadores ya consagrados. Con todo, el profesional que visite el próximo mes de septiembre Feria Valencia encontrará una Hábitat “con mucho más contenido, más diseño y más oferta tanto para el canal de distribución como el de proyectos contract”, tal y como explica el directo de Hábitat.

El profesional puede ya consultar un avance de las empresas expositoras de la próxima edición a través de este link: https://www.feriahabitatvalencia.com/avance-expositores-y-marcas-2018/ y, además, puede descargarse de forma gratuita previo registro en este enlace: https://www.feriahabitatvalencia.com/informacion-y-registro/

  • El certamen arranca con un pabellón más ante la creciente demanda de empresas de cerámica y equipamiento de baño
  • La próxima edición se celebrará del 28 de enero al 1 de febrero de 2019 en coincidencia con el salón Espacio Cocina-SICI

Cevisama abre el periodo oficial de comercialización para su próxima edición, que se celebrará del 28 de enero al 1 de febrero de 2019. El certamen de Feria Valencia, tras superar los 800 expositores y los 90.500 visitantes profesionales en su última cita, se enfrenta a una nueva convocatoria con la previsión de volver a crecer en superficie expositiva.

De hecho, ofrecerá desde el inicio un total de nueve pabellones, ya que la creciente demanda de empresas del sector cerámico y del equipamiento de baño hará que este sector ocupe también, el pabellón N2 P6, un pabellón con acceso propio desde el Foro Norte del recinto ferial y ubicado junto al resto del escaparate de Cevisama: los pabellones 1, 2, 3 y 4 de los niveles 2 y 3.

Pavimentos y revestimientos cerámicos; fritas, esmaltes y colores cerámicos; equipamiento de baño; materiales de agarre y utillaje para solados y alicatados, y piedra natural configurarán las propuestas de Cevisama 2019, una edición en la que el certamen aspira a fortalecer la senda constante de crecimiento y mejora del posicionamiento internacional lograda en los últimos ejercicios.

Además, en la próxima convocatoria, Feria Valencia acogerá coincidiendo con Cevisama el salón Espacio Cocina-SICI, encuentro referente en España de mobiliario y equipamiento de cocina. Un salón complementario y que comparte canales de comercialización y perfiles de visitante con Cevisama, por lo que supondrá un nuevo incentivo para la visita.

Cevisama, tal como acordó en su última reunión el comité organizador, mantendrá entre sus ejes estratégicos la apuesta por la internacionalización, tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda. Y, en este sentido, ha puesto ya en marcha ambiciosas campañas de promoción en el mercado nacional y en los principales mercados exteriores -principalmente, el mercado europeo, Estados Unidos y Canadá, sin olvidar los países del Este y Rusia, Oriente Medio y el norte de África-.

Al respecto, Cevisama está cerrando acuerdos con las grandes asociaciones de distribuidores de distintos países para garantizar su presencia en la feria. Y, del mismo modo, está llegando a diversos acuerdos con colectivos de interioristas, arquitectos y proyectistas, un perfil vinculado al canal Contract que cada vez es más importante para los fabricantes de cerámica y baño.

“Cevisama 2019 será una edición histórica porque marcará la consolidación de la feria como referente en todo el mundo y, por las sensaciones que estamos teniendo ya desde que acabó la última edición, estamos seguros de que vamos a experimentar un crecimiento importante en cerámica, en baño y en piedra natural. Desde este momento, tenemos que darlo todo para llenar los pasillos de distribuidores y prescriptores. Y ese es nuestro compromiso con el expositor”, asegura Manuel Rubert, presidente de Cevisama.

 

Pero no solo se trata de eventos dirigidos al público. Feria Valencia también es un foro escogido por numerosas empresas e instituciones para llevar a cabo sus eventos empresariales. Así, el pasado mes de marzo el recinto acogió la cuarta edición de la feria de negocios PROFER, unas jornadas de reunión entre proveedores y distribuidor del sector de la ferretería, bricolaje y suministro industrial, que tuvieron como principal objetivo promover la actividad comercial entre sus socios y los proveedores homologados de esta central de compras.

La cuarta edición de esta feria de negocios reunió a los más de 600 socios y asociados con los que cuenta PROFER Servicios Integrales, así como a los 120 principales proveedores del sector de ferretería, bricolaje y suministro industrial, que tuvieron la oportunidad de presentar sus principales novedades a los asociados.

Durante el mes de febrero

Feria Valencia ha participado del 15 al 17 de mayo en IMEX Frankfurt, certamen internacional especializado en la oferta MICE (meetings, incentives, conferences, and exhibitions). Se trata de una de las ferias más importantes de Europa de este producto, en la que Feria Valencia ha podido mostrar las múltiples posibilidades de su instalaciones bajo el paraguas de la Agència Valenciana de Turisme y Turespaña, junto con otras 30 empresas y destinos de la Comunitat Valenciana.

Se trata de una feria de agenda, citas previas y contactos para planificar los diferentes eventos con años de antelación a través de la preparación de candidaturas de destino. Por sus infraestructuras y servicios, Feria Valencia es una de las localizaciones más completas para la celebración de cualquier tipo de evento en la Comunitat Valenciana, algo que gracias a los contactos establecidos en el certamen ha conocido con detalle el mercado internacional de este sector.

El turismo MICE permite reforzar la desestacionalización del sector turístico, ya que este tipo de eventos se lleva a cabo durante todo el año, especialmente en primavera y otoño, y contribuye a incrementar el gasto medio por turista.

 

La Feria Internacional de Puertas Automáticas, FIPA, y la Asociación Española de Fabricantes de Puertas Automáticas, APA, recibieron en Feria Valencia este mes de mayo a la directora del certamen The Big 5 DUBAI, Josine Heijmans.

El encuentro ha estado motivado por el interés en vincular el certamen The Big 5 con la asociación española de fabricantes y la feria referente del sector en España. Previamente, el certamen dubaiti participó en el segundo International Congress Automatic Doors, ICAD, organizado por APA con la colaboración de FIPA, Feria Valencia, IDAExpo (USA), IDA, R+T Stuttgart, R+T South América, R+T Turkey, R+T Asia y Messe Stuttgart. Ya se ha empezado a trabajar en su tercera que se celebrará en los Estados Unidos, con la colaboración de las asociaciones referentes de USA y Canadá.

Esta colaboración repercute directa e indirectamente en las empresas socios de APA y en los expositores de FIPA, a través de la promoción que conlleva su difusión internacional.

Josine Heijmans solicitó, durante el encuentro, visitar el Foro Centro de Feria Valencia. Gratamente sorprendida ha felicitado al recinto ferial por las magníficas instalaciones. Feria Valencia representa la mayor superficie de exposición de España y unos de los diez mayores del mundo con una superficie total superior a los 230.000 metros cuadrados. Con un siglo de existencia, Feria Valencia es el organizador de eventos más antiguo de España (1917).

The BIG 5 se celebra anualmente en Dubai a finales de noviembre siendo el mayor evento de construcción en Oriente Medio. La edición del 2018 tendrá lugar del 26 al 29 de noviembre, en el DUBAI WORLD TRADE CENTRE. The BIG 5 está presente en diversos países de la región MENA, con las ediciones de: The Big 5 DUBAI, The Big 5 EGYPT, The BIG 5 MARROCO y The Big 5 EAST AFRICA.

El proyecto del ICAD fue iniciado por APA en febrero del 2017, en el marco de FIPA con la tarea de comunicar, analizar, examinar y promover temas de gran relevancia para el sector de puertas y portones automáticos, a nivel internacional. El ICAD proporciona una plataforma de comunicación transfronteriza para los sectores, sus asociaciones nacionales e internacionales y los certámenes feriales referentes.

La Feria Internacional de Puertas Automáticas, FIPA, y la Asociación Española de Fabricantes de Puertas Automáticas, APA, recibieron en Feria Valencia este mes de mayo a la directora del certamen The Big 5 DUBAI, Josine Heijmans.

El encuentro ha estado motivado por el interés en vincular el certamen The Big 5 con la asociación española de fabricantes y la feria referente del sector en España. Previamente, el certamen dubaiti participó en el segundo International Congress Automatic Doors, ICAD, organizado por APA con la colaboración de FIPA, Feria Valencia, IDAExpo (USA), IDA, R+T Stuttgart, R+T South América, R+T Turkey, R+T Asia y Messe Stuttgart. Ya se ha empezado a trabajar en su tercera que se celebrará en los Estados Unidos, con la colaboración de las asociaciones referentes de USA y Canadá.

Esta colaboración repercute directa e indirectamente en las empresas socios de APA y en los expositores de FIPA, a través de la promoción que conlleva su difusión internacional.

Josine Heijmans solicitó, durante el encuentro, visitar el Foro Centro de Feria Valencia. Gratamente sorprendida ha felicitado al recinto ferial por las magníficas instalaciones. Feria Valencia representa la mayor superficie de exposición de España y unos de los diez mayores del mundo con una superficie total superior a los 230.000 metros cuadrados. Con un siglo de existencia, Feria Valencia es el organizador de eventos más antiguo de España (1917).

The BIG 5 se celebra anualmente en Dubai a finales de noviembre siendo el mayor evento de construcción en Oriente Medio. La edición del 2018 tendrá lugar del 26 al 29 de noviembre, en el DUBAI WORLD TRADE CENTRE. The BIG 5 está presente en diversos países de la región MENA, con las ediciones de: The Big 5 DUBAI, The Big 5 EGYPT, The BIG 5 MARROCO y The Big 5 EAST AFRICA.

El proyecto del ICAD fue iniciado por APA en febrero del 2017, en el marco de FIPA con la tarea de comunicar, analizar, examinar y promover temas de gran relevancia para el sector de puertas y portones automáticos, a nivel internacional. El ICAD proporciona una plataforma de comunicación transfronteriza para los sectores, sus asociaciones nacionales e internacionales y los certámenes feriales referentes.

BdB MEETING, el encuentro profesional del Grupo BdB, se celebró los pasados 10 y 11 de mayo en Foro Norte y en el Pabellón 6 de Feria Valencia. Los asociados del grupo tuvieron la oportunidad de conocer en este encuentro profesional de carácter exclusivo y privado. Las últimas novedades de firmas referentes de la industria de materiales y útiles de construcción, de la cerámica y del baño, así como del mundo de la ferretería. Al mismo tiempo se mostraron las últimas novedades en la línea de productos exclusivos marca BdB, y se habilitaron espacios para networking, con el objetivo de crear sinergias, compartir experiencias, intercambiar información y reforzar lazos de unión entre todos los actores participantes.

Tal como ha destacado la organización, «la propia esencia de Feria Valencia le convierte en el entorno por excelencia para este certamen comercial del Grupo BdB», gracias a la flexibilidad y calidad de sus instalaciones. En este sentido cabe destacar que la cita tuvo un complemento formativo con las jornadas que BdB celebró en el Centro de Eventos de Feria Valencia.

Con esta nueva edición el Grupo BdB ha afianzado su crecimiento y se confirma como uno de los grupos de almacenes de materiales más importantes a nivel nacional, superando los 300 puntos de venta. El evento reunió a 60 expositores en una superfície de 3,300 metros cuadrados.

 

Feria Valencia acogerá un año más a todos los amantes del manga, anime y cultura japonesa gracias a la celebración el próximo fin de semana del Salón del Manga. Durante estas dos jornadas se ofrecerán diferentes actividades para todas las edades, además de contar con invitados para cada ocasión.

 

La presencia de Iwai Junko, conocida por poner voz a personajes tan míticos como Tomoyo Daigouji o Hikari Horaki, será uno de los principales atractivos de esta edición. Además vendrá acompañada de Manabe Yu, músico profesional que ha tocado como solista en la Orquesta Filarmónica de Tokio, y de Kawamura Ryu, un maestro del contrabajo muy reconocido en Japón.

 

El Salón del Manga también se convierte en una cita obligatoria para todos los cosplayers valencianos, que podrán participar en los concursos, juegos, firmas y charlas de los invitados. Este año, el salón contará con representantes tanto nacionales como internacionales para formar el jurado de los concursos como Yurai, Ventura, Darka Studio y al grupo Lucky Strike.

Todos los asistentes podrán asistir a la celebración de Japan Weekend Idol Exhibition, y disfrutar de los impresionante bailes y canciones de las idols. Además de participar en actividades como el Karaoke, el concurso de Dance, torneos de videojuegos, juegos de mesa, artes marciales, conferencias y en los imprescindibles concursos de cosplay: Japan Weekend Cosplay Show y Cosplay Infantil.

Todo ello amenizado con la interpretación de la Big Band del C.I.M. Mislata con temas como Mi Vecino Totori, Iroman, Zelda o Dragon Ball, que harán de esta nueva edición un fin de semana inolvidable. El horario del Salón del Manga es de 10:00 a 22:00 horas el sábado 19 y de 11:00 a 20:00 horas el domingo 20 de mayo.

Este año, el encuentro profesional del Grupo BdB, se celebrará los días 10 y 11 de mayo en las instalaciones de Feria Valencia.

La central de compras y servicios valenciana, que agrupa a más de 300 puntos de venta en toda España para fortalecer su competitividad, es todo un referente del sector de los materiales de construcción.

 

Este año celebra por vez primera en Valencia su encuentro corporativo anual. La propia esencia de Feria Valencia le convierte en el entorno por excelencia para esta nueva edición del certamen comercial del Grupo BdB, donde se darán cita un gran número de empresas referentes de la industria de materiales y útiles de construcción, de la cerámica y del baño, así como del mundo de la ferretería. Al igual que en la última edición, la organización aprovechará este certamen profesional para mostrar las últimas novedades en su línea de productos exclusivos marca BdB.

 

La cita comercial tendrá lugar el 11 de mayo en el Foro Norte y en el Pabellón 6 Bis de Feria Valencia con más de 3.300 m2 de superficie útil, limitada entorno a 60 stands para que los asociados del grupo puedan disponer de tiempo suficiente para las visitas comerciales. El objetivo es superar los buenos resultados obtenidos en la última edición celebrada en Madrid, que en una sola jornada sobrepasó los 2 MM€ en volumen de compras. BdB MEETING 2018 satisfará sin duda las expectativas de todos los asistentes a este encuentro anual de grupo, calificado por muchos proveedores como el mejor encuentro sectorial celebrado en 2017.

 

El Centro de Eventos de Feria Valencia es el espacio escogido para llevar a cabo, el 10 de mayo, la jornada de formación que completa este encuentro profesional de carácter exclusivo y privado. Como en anteriores ediciones, Grupo BdB sigue apostando firmemente por la formación como elemento estratégico clave, por ello, este año se llevarán a cabo varias intervenciones con ponentes de renombre.

 

BdB MEETING se ha convertido en una cita anual ineludible para Asociados y proveedores de BdB, que darán a conocer sus principales novedades. Durante las dos jornadas de trabajo que ocupa la cita, los distribuidores asistentes se beneficiarán de grandes oportunidades de negocio con importantes promociones exclusivas, lanzadas con motivo del evento. Además, se habilitarán espacios para promover el networking, con el objetivo de crear sinergias, compartir experiencias, intercambiar información y reforzar lazos de unión entre todos los actores participantes.

 

Tras 15 años de recorrido conmemorados durante BdB Meeting 2017, la empresa afianza este año su crecimiento y se confirma como uno de los grupos de almacenes de materiales más importantes a nivel nacional, superando los 300 puntos de venta. BdB Meeting 2018 aspira a convertirse en una continuación en la trayectoria ascendente del Grupo.

El periodista y cronista de la ciudad de València, Francisco Pérez Puche, pronunció este 10 de mayo una conferencia en la que recorrió el siglo de historia de Feria Valencia y resalto como la actividad ferial ha sido un propio motor para la ciudad.

Puche, que recordó que el mismo día de la conferencia la feria cumplía 101 años, fue presentado por el vocal del Ateneo Ramón Domenech, y el director general de Feria Valencia, Enrique Soto.

A continuación, el texto íntegro de su intervención.

CENTENARIO DE LA FERIA MUESTRARIO DE VALENCIA

«FERIA VALENCIA, MOTOR DE LA CIUDAD»

Ateneo Mercantil

2018.05.10

Francisco Pérez Puche

«Queridos amigos:

Una vez más, el destino me da la oportunidad de intervenir en esta casa abierta, casa de todos los valencianos, que es el Ateneo Mercantil. En este gran salón, donde tanta historia y tanta vida de la ciudad se condensa, la alcaldesa Rita Barberá, en 2015, anunció que quería proponerme como Cronista de la Ciudad. Lo hizo al inaugurar una exposición sobre el 150 aniversario del periódico donde empecé a trabajar hace más de 50 años: el periódico «Las Provincias», que todavía me abre sus brazos y sus páginas. Pero si esos son motivos de felicidad, todavía lo es más que estar hablando ante ustedes hoy aquí, en el salón más representativo del Ateneo Mercantil, bajo las pinturas en las que Manolo Gil evocó la pesca y la agricultura, para hablar sobre Feria Valencia. Porque nuestra Feria, que hoy cumple justamente 101 años, nació en esta institución, en el Ateneo Mercantil donde habitualmente se daban cita los hombres de empresa, los comerciantes de la Unión Gremial, la institución promotora de la que acabó siendo la primera Feria Muestrario de España.

El Ateneo, unos años antes, ya había promovido, gracias a Tomás Trenor, la Exposición Regional, la de 1909, que en 1910 tuvo carácter nacional. El recuerdo de aquel éxito, el orgullo que Valencia sintió de sí misma, y la proyección regional, nacional e internacional que tuvo, quedó como un poso, fue tierra abonada para que Unión Gremial, en el año 1917, pusiera en  marcha nuestra Feria.

Los años que van de 1914 a 1918, los de la I Guerra Mundial, fueron terribles para Valencia. Aunque España fue neutral, el conflicto, el bloqueo marítimo que le acompaño, la presencia terrible de nuevas armas, como el submarino, afectaron todas las comunicaciones y desbarataron la economía.  Valencia sufrió falta de subsistencias y de carbón. El corte de alumbrado público y de gas del mes enero de 1918 duró 26 días. En esos años durísimos faltó el pan y escasearon los alimentos básicos, cerraron docenas de industrias y cientos de trabajadores fueron al paro sin indemnizaciones ni seguros. Y para rematar una pésima trayectoria, que era más o menos común a toda España, una terrible epidemia de gripe, «la cucaracha», mató a miles de habitantes a lo largo del año 1918.

Pero hay que hacer de tripas corazón. Por eso el Ayuntamiento, con la colaboración de algunas entidades ciudadanas, organizaba por esos años las Fiestas de Mayo, un nombre que la mayoría municipal republicana prefería a cualquier otro que contuviera referencias religiosas. A pesar de la grave crisis económica, o precisamente por ella, se trataba de animar la vida del comercio y de atraer a los forasteros para que, llamados por la fiesta, terminaran por entrar en las tiendas que languidecían y dormir en las fondas que ya no alquilaban las habitaciones como antes.

Había concurso de arreglo de balcones en el recorrido de la procesión de la Virgen; se programaban novilladas, exposición de flores y jardinería, una brillante Retreta militar, una muestra de industrias eléctricas y otras iniciativas de animación. En las fiestas de Mayo de 1917, la Unión Gremial, una entidad empresarial, decidió sumarse a los festejos y organizar una exposición, de ámbito local, en la que se mostraran las últimas novedades industriales, mercantiles, agrícolas y comerciales.

Todo fue, como es normal en Valencia, un poco improvisado. La junta extraordinaria de Unión Gremial que tomó la decisión se celebró a finales del mes de febrero. «Las Provincias» publicó el reglamento de concurrencia a la exposición, nada menos que el 26 de marzo. Faltaban menos de 50 días para la hipotética apertura del certamen y no se sabía ni dónde podría llegar a celebrarse. Pero nuestro tradicional «pensat i fet» terminó por dar algún resultado. Se pidió de prestado el claustro del Colegio de Niños Huérfanos de San Vicente, en esa esquina de la calle de Colón donde tenemos ahora el cine ABC Park y se terminó por pedir también, a la vista de la demanda, las instalaciones que la compañía Norte pudiera prestar del nuevo edificio que se estaba terminando de levantar para la estación del ferrocarril.

Los conflictos laborales y sindicales de 1917, el año de la Revolución Rusa, fueron tan graves que la Estación del Norte nunca fue inaugurada: en la primavera y el verano de 1917 las huelgas de los ferroviarios de toda España, con raíz en Valencia, aconsejaron a la compañía del ferrocarril no entrar en fiestas inaugurales. La Estación del Norte entró en servicio el 8 de agosto, pero lo sabemos por una nota de prensa de pocas líneas. Pero el 10 de mayo, aunque la Estación estaba por rematar, aunque dos vías pasaban aún en túnel por dentro del edificio para llegar hasta la estación vieja, en la plaza de San Francisco, se hizo el milagro de un acto inaugural: acababa de nacer la primera Feria Muestrario de España.

Lo escribí no hace mucho para una historia de la Estación y no me resisto a repetir la escena ante ustedes: «En el vestíbulo de la nueva Estación del Norte, las luces eléctricas daban un aspecto especialmente brillante y atractivo a los mosaicos de vivos colores. Dos grandes columnas, con profusos adornos vegetales, sustentaban sin esfuerzo aparente una gran viga transversal de madera, que a su vez recibía la carga de la enorme techumbre, resuelta con dibujos confeccionados con millones de teselas. Junto a una de las columnas, rutilante y perfecto, un modelo de automóvil elegantísimo: sobre un chasis de Hispano-Suiza, se había instalado una carrocería estilo limusina. Al lado de gramófonos de bocina abierta como los pétalos de una flor, aparatos eléctricos y de iluminación, teléfonos y máquinas de escribir; cientos de objetos y muestrarios hablaban, por su diseño y su calidad, de los grandes cambios que se habían producido, en pocos años, en las industrias manufactureras».

Fue como les digo, el 10 de mayo de 1917. Sin tensiones políticas aparentes, las primeras autoridades se dieron cita, a las once de la mañana, en la amplia replaza de una instalación ferroviaria que no estuvo pavimentada y cerrada por la verja que conocemos hasta un par de años después. Aquello era literalmente un solar encharcado. Pero allí estaba un Hispano-Suiza rutilante, junto con ventiladores eléctricos, gramófonos, sillas y mecedoras, abanicos y guitarras, vinos y orfebrería de la tierra, cerámicas y granos, esencias y perfumes, papelería y artes gráficas, alpargatas, fertilizantes, ollas…

José Grollo empezó a recibir felicitaciones  allí mismo, sobre  el terreno. La capacidad de creación de los valencianos, el dinamismo de su industria y su comercio, saltaba a la vista, como ya ocurrió en 1909. Se dieron cita 148 expositores, muchos más de los que se esperaban. Y durante unos días las fiestas de mayo hicieron resucitar aquel viejo orgullo de una Valencia próspera que estaba medio olvidado bajo el peso de la crisis.

«El certamen de muestras constituye un éxito completo, demostrando un gran grupo de comerciantes el amor que sienten por Valencia. Las autoridades elogiaron mucho la labor de los expositores y de la junta directiva de la Unión Gremial, a la que felicitaron por el triunfo que la Feria Muestrario había alcanzado», escribió «Las Provincias» «El Mercantil Valenciano», fiel a su espíritu, se volcó en el certamen. Y tampoco faltaron a su deber de impulsor ni «El Pueblo» ni «La Correspondencia de Valencia». La prensa, como en 1909, hizo el milagro de ser unánime y colaboró con la idea ferial. Una rareza afortunada.

La Feria, claro está, era confusa. Todo estaba un poco atiborrado. Pero el  público respondió a ese modo humilde de exposición en el que cada cual presenta lo que tiene en una vitrina o un mostrador con un cartel pintado a mano delante. La gente aceptó con ilusión los aires de fiesta del Colegio de Niños Huérfanos, donde esperaba el director de la institución y todo el profesorado, junto a la banda de música del Regimiento de Otumba, que interpretó la Marcha de Infantes. Los niños del Asilo aplaudieron y los comerciantes empezaron a sentir enseguida el calor de un acontecimiento que los valencianos querían compartir.

Triunfó el estand de la Unión Alpargatera, que tenía su razón social en la calle de los Derechos. El Doctor Trigo, un conocido industrial valenciano, tuvo colas de público que quería probar los productos de su fábrica de esencias, ideales tanto para hacer refrescos como licores de varios sabores. Aunque quizá el expositor que más éxito tuvo fue el de las Lejías Flor de Nieve, una industria de José Roda con despacho en la calle de Espinosa, que presentaba su producto en una graciosa botella etiquetada.

«Con nuestra Feria Muestrario hemos instituido un mercado que se ofrece al mundo de la producción, que es fundamento de prosperidad, y al mercantil, que es su medio», escribió José Grollo en el catálogo de expositores. Junto con él, el día de la inauguración, estuvieron los empresarios Sempere, Benedito, Vilella, Boigues, Roig y Senabre, todos ellos notables comerciantes. Ellos hicieron realidad el sueño promotor de otro comerciante valenciano, José Aupí Ballester, que en 1913 había dado vida a la Unión Gremial usando como sede los locales prestados por el Ateneo Mercantil. Propietario de un comercio de tejidos situado en la calle del Embajador Vich, Aupí y sus colaboradores pusieron en marcha una institución que, además de defender los intereses del comercio de la ciudad, dialogaba con el Ayuntamiento a la hora de los impuestos y colaboraba en la animación de la ciudad.

La actividad del comercio era el primer objetivo de Unión Gremial, que en 1913 ya proyectó hacer un torneo de caballeros, a la usanza medieval, para animar las fiestas de octubre cuando todavía no se rendía homenaje a Jaime I en el Parterre.

En la primera Feria, la de mayo de 1917, fue decisiva la labor de José Grollo Chiarri, el hombre que creó el certamen y lo llevó hasta el parón obligado de la guerra. A través de las páginas «El Mercantil Valenciano» sabemos que el primer proyecto contemplaba que la Feria se celebrara en el salón de columnas de la Lonja. También se barajó la sede del Banco de España, que estaba en obras, o el patio de butacas del Teatro Lírico.

El caso es que Valencia hizo el milagro en 1917, y lo repitió, en 1918, utilizando para ello el edificio de la vieja Estación ferroviaria antes de que fuera desmantelada por la Compañía Norte. El gobierno, esta segunda vez, otorgó una subvención de 10.000 pesetas, que fue muy celebrada. En 1919, la Feria tuvo lugar en los bajos del Ayuntamiento, que estaba en construccióm, y en los talleres de la Lanera, lugar que albergó también la Feria en 1920.

En 1921, la Feria logró la calificación de oficial y el Ayuntamiento, en medio de serias tensiones y polémicas, terminó por conceder al certamen el uso de unos terrenos situados junto al Palacio de Ripalda. Sin embargo, las dudas e indecisiones, unidas a las malas noticias que llegaban desde Marruecos, determinaron que al final no se celebrara el certamen. La quinta Feria, pues, es del año 1922, una edición que ya pudo usar parte de las instalaciones de un edificio ferial estable que comenzó las obras en noviembre de 1921. Al llegar 1925, Eduardo Aunós, el subsecretario de Trabajo, vino a Valencia a inaugurar la octava edición; y como compensación, le otorgó la calificación de internacional. Tres días después de la inauguración, el maestro Serrano dirigía a cientos de músicos en la interpretación, en la plaza de toros, del entrañable Himno de la Exposición, que en esa ceremonia fue declarado Himno Regional.

Con todo, el Himno Regional es un símbolo, un hermoso canto coral que exalta sentimientos y valores, y la vida está hecha de realidades, que las más de las veces no son sencillas.

En 1925, en su octava edición, con 300 expositores, la Feria de Valencia ya tuvo local propio. En ese mismo año 1925, España estaba en plena Dictadura de Primo de Rivera, preparando el doloroso desembarco de Alhucemas. Y en Valencia se vivía de la ilusión de que se podía terminar el Ayuntamiento y de que alguna vez habría presupuesto para emprender las necesarias reformas urbanas.

Lo que ocurrió es que año tras año, Ayuntamiento y Feria, Feria y ciudad, se fueron acostumbrando a vivir juntas, estrecharon relaciones, hermanaron sus intereses naturales. Comprendieron, de un lado, que una Feria no subsiste sin el favor de la sociedad y el apoyo del Ayuntamiento; y de otro, que la sociedad necesita del espejo de la Feria, de un escaparate comercial permanente tanto para estar al corriente de lo que ocurre en el mundo como para poder exponer cuanto sus empresarios son capaces de producir, inventar o crear.

En cien años, Valencia y su Feria han vivido juntas, para lo bueno y para lo malo. Para la crisis económica que regresó a partir de 1929 y para las que periódicamente han llegado haciendo añicos lo que se había tardado años en construir. Valencia y su Feria, durante un siglo, han sorteado los conflictos y tensiones de la República y, después del parón obligado de la guerra, han afrontado las penurias y secuelas del aislamiento de la dictadura, la autarquía, la falta de materias primas, el recurso a la Argentina de Perón y el esfuerzo supremo de  toda la sociedad por superar el subdesarrollo y la falta de libertades. De todas las libertades, las personales sin duda, pero también las de importación y exportación, en busca de horizontes comerciales nuevos.

Recordamos algunos, con un hilo de nostalgia, la Feria del restaurante y sala de fiestas Rialto, y la que estaba unida mediante un puente con las Muntanyetes d’Elio. Evocamos la Feria del Pabellón marroquí, y la de la España colonial, y la que fue visitada por el jalifa de Marruecos. La Feria humilde en la que se admiraban las primeras neveras eléctricas y los automóviles de importación; y la Feria en la que los chavales pugnábamos por conseguir una visera de cartón, un sobre de Flan Chino Mandarín o un cubito de Gallina Blanca.

En los cuarenta y los cincuenta, la Feria fue como los valencianos, espartana y esforzada, sencilla y soñadora. Nos mostró lo que el mundo estaba avanzando y lo que los españoles conseguían con su trabajo. Y hubo Ferias — ahí tenéis los carteles que hablan solos– en los que las banderas traían cruces gamadas y recuerdos del Japón en guerra. Como las hubo, poco después, en las que comenzó a llegar, imponente, la invasión de todo lo americano. La Coca-Cola y el chicle, los Átomos para la Paz y la penicilina milagrosa, la Campana de la Libertad y los aviones a reacción.

Ferias de sufrimiento y ahorro. De horas extra y pluriempleo. Ferias de una Valencia que sufrió la riada y vio convertida la Alameda en aparcamiento de maquinaria que por el día trabajaba en la retirada del barro. Valencia y su Feria levantaron la cabeza y aprendieron a comerse las lágrimas. Fueron ferias de cartón pintado y carpintería elemental. En las que un día, por fin, pudimos ver una moto Villof o el majestuoso primer Seat Seiscientos.

A falta de otros eventos, los valencianos de los años cincuenta llenaban las instalaciones feriales, donde un ala, de arquitectura colonial marroquí, ponía la nota exótica de las colonias españolas: Sidi Ifni, Marruecos, Guinea y el Sáhara. La gente acudía en familia, con la misma curiosidad con que se visita hoy un parque temático. En años de penuria económica, los valencianos conocieron en la Feria las fascinaciones del futuro: los televisores, las radios a pilas, las máquinas de coser eléctricas, la olla exprés y la lavadora.

 El Plan de Estabilidad fue como los modernos apretones de cinturón: una forma de salir de la crisis a golpe de trabajo. Y en los Sesenta, cuando la ciudad emprendió el camino del Plan Sur, la Feria estuvo allí, en primera línea, acompañando los sueños y el ansia de crecer de las empresas valencianas. Año tras año sirviendo a la ciudad; como un espejo de sus ambiciones. Edición tras edición, para forjar las legítimas aspiraciones de un pueblo que no quiere ser subvencionado, que no quiere ser nacionalista, que no quiere chantajear, porque a lo que aspira es a trabajar en igualdad de condiciones y respeto.

El ministro Ullastres inauguró la Feria de 1961 vistiendo frac y chistera, como en los viejos tiempos. En el año 1962, la primera Feria monográfica, la del Juguete, marcó el principio de una nueva época. Valencia, siempre pionera, descubrió el misterio de las ferias especializadas que ya triunfaban en Europa. Vinieron enseguida la de la Cerámica y la del Mueblo, de 1963. Y después todas las demás: Metal, Maquinaria para la Madera, Textil Hogar… El pabellón metálico que se levantaba como complemento en la Alameda, como un hangar de estructura colosal, se quedó pequeño. La Feria reventaba por sus costuras al compás del crecimiento económico de los sesenta y dos hombres con visión de futuro, el alcalde Rincón de Arellano y el presidente Ramón Gordillo, tuvieron que preparar un proyecto destinado a trasladar el certamen fuera de la ciudad convencional, a Benimàmet, sobre una parcela de 200.000 cuadrados.

En 1964 se lograron terrenos nuevos y en 1966 se presentaron maquetas y planos. En los primeros meses de 1969 se iniciaron las obras de las nuevas instalaciones, que en el otoño ya pudo usar la Feria del Mueble en su séptima edición, con 767 expositores. La Feria del Metal es la última que se celebró en las instalaciones de la Alameda, de la que los empleados y el presidente Noguera de Roig se despidieron el 20 de octubre. En 1970 se cerró el ciclo del traslado y se pusieron a subasta las instalaciones de la Alameda, que habían sido marco de una etapa histórica. Ese año, Valencia canceló su servicio de tranvías.

Pero antes, esta Feria había celebrado su 50 aniversario, las bodas de Oro de su matrimonio con la ciudad. Lo recordó el cartel del año 1967 y lo premió el Ayuntamiento, ahora hace medio siglo, cuando concedió la Medalla de Oro de la Ciudad a la primera feria de España.

Mirad los carteles de la exposición detenidamente. Hay un tiempo simbolizado por las anclas portuarias y otro simbolizado por un panal de abejas ahorradoras; después, los carteles evocan las máquinas pesadas que faltan, las alas del comercio que se añora o el porte decidido del hombre de negocios del futuro. Todo va cambiando; pero la historia de la ciudad y de su Feria se dan la mano. Son hermanas y evolucionan juntas. Se expanden y se contraen con una sola respiración, como un único corazón, al ritmo que marca la sociedad y la economía.

Feria Valencia ha sido y es, también, una ventana abierta al exterior. Los pabellones de Francia, de Alemania, de Italia y de Suecia competían sin éxito con el de Estados Unidos, que un año expuso una reproducción de la cápsula espacial «Mercury». Cuando España no tenía libertad, esos pabellones dejan entrar aire fresco más que productos mercantiles. Y los embajadores, que lo sabían, aprovechaban la ocasión para hablar de un futuro donde las cosas serían bien diferentes.

Claro está que el Gobierno también aprovechó el tornavoz de la Feria para impartir sus mensajes. Todos los ministros de Sindicatos, Comercio o  Industria, todos los comisarios del Plan de Desarrollo han pasado por la Feria alguna vez: García Moncó, Fontana Codina, Vicente Mortes o López Rodó, dieron en Valencia importantes mensajes económicos en discursos de trascendencia. Ya en democracia, haría lo mismo, en una ocasión, el presidente Felipe González. Los grandes cambios de la economía española, las más importantes noticias sobre la estabilización, los planes de desarrollo, las devaluaciones, la apertura a mercados exteriores o las aspiraciones europeas de España fueron presentados en los discursos de inauguración ferial.

Sin duda alguna, la Feria es el Motor de la Ciudad. Y Valencia es el combustible de la Feria. La sociedad que en los sesenta había conquistado el bienestar quería alcanzar ahora las libertades cívicas y democráticas. Tiempo de hipermercados y de grandes centros comerciales. Tiempo de autovías y miles de coches atascados. La Feria le pedía a la ciudad que construyera hoteles para sus clientes y la ciudad reclamaba paciencia en la respuesta. Y llegó una nueva crisis, la del petróleo, que entre 1973 y 1979, justo el momento más delicado, vino a complicar los años inquietos y esperanzados de la Transición.

La reforma de la economía se quedó a la cola, después de la reforma política. Los trabajadores estrenaron el derecho de huelga y la sociedad aprendió cómo funcionan los partidos políticos. La Feria, en su lugar, al lado de la economía valenciana, siguió siendo el necesario impulsor del desarrollo de la economía, un año tras otro, sin desmayar.

Ferias de los ochenta y de los noventa. De nuevo certámenes enormes que llenaban todos los hoteles disponibles desde Castellón hasta Gandía. Sin esa demanda, la hostelería valenciana se hubiera quedado atrás en la competición por el turismo. Las ferias, sin duda alguna, fueron una herramienta que dieron a conocer los atractivos del turismo de toda la región a millones de personas, españoles y extranjeros, que ocasionalmente se acercaban solo para un par de días de negocios.

La Feria Muestrario de mayo se quedó pequeña frente a sus grandiosas hijas; pero nunca faltó a la cita de la primavera. La palabra Muestrario terminó por perderse y el nombre de la institución se quedó con lo elemental, Feria de Valencia, fiel al viejo compromiso de amor a la ciudad.

En el último tramo del siglo XX, la economía valenciana creció con fuerza y comenzó a impulsar la necesidad de nuevas instalaciones feriales, cada vez más espaciosas y exigentes. El mundo se estaba haciendo global y la economía ya no reconocía fronteras. Los expositores necesitaban una Feria para el siglo XXI y eso reclamaba infraestructuras donde estuviera garantizado no solo el espacio, si no la logística, las comunicaciones, una gran rapidez de montaje y desmontaje y una ciudad capaz de albergar a miles de visitantes en un periodo corto de tiempo.

Las inversiones se hicieron, y la Feria alcanzó una dimensión grandiosa, justo en el momento en que se hizo presente una nueva, y gravísima crisis económica. Valencia y su Feria la sufrieron unidas, año tras año.  Para las buenas noticias y para los momentos menos agradables.

 Pero queda la esperanza. El Motor de la Ciudad, el gran agente animador de la economía y el desarrollo de los valencianos ha pasado unos años duros pero se está recuperando. El destino reserva sin duda, para la ciudad y para su Feria, un futuro prometedor.

En mayo de 1969, un par de meses antes de recibir la condición de Príncipe de España, don Juan Carlos de Borbón visitó oficialmente la Feria Muestrario, acompañado de doña Sofía, en la última edición que utilizó las instalaciones de la Alameda.

La presencia de los Reyes y de todos los miembros de la Casa Real ha sido constante en la historia de la Feria. Saben que estar en la Feria es estar con Valencia. El rey don Felipe, que en su niñez recibía cada año juguetes de la Feria de Valencia, quiso estar hace un año, en Valencia y en la Feria, con ocasión del Centenario. Fue en el pasado mes de mayo de 2017, cuando empezaron las celebraciones del Centenario».

Nace la iniciativa ‘El Cubo’ para impulsar el sector del contract en la feria textil

  • El innovador espacio El Cubo, Business Contract Zone’ se ubicará junto a la oferta comercial y albergará, entre otras iniciativas, un ciclo de conferencias, novedades de editores textiles y una instalación en la que reconocidos interioristas recrearán ambientes hoteleros con producto textil expuesto en la feria.

València 10 mayo 2018.- El contract será protagonista en Home Textiles Premium by Textilhogar. La feria estrenará en su próxima edición, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre de 2018 en Caja Mágica de Madrid, una nueva y exclusiva área de conferencias, demostraciones y exposiciones muy centrada en el ámbito contract y dirigida especialmente al colectivo de prescriptores (interioristas, decoradores, arquitectos, ‘project managers’ o diseñadores, entre otros). El objetivo es dar respuesta a la demanda de este segmento y proyectar la solvencia e innovación de la oferta de fabricantes y editores textiles en el ámbito contract en un marco como la principal y única feria 100% especializada en textiles para el hogar, tapicería y decoración que se celebra anualmente en nuestro país.

Esta nueva área, que se denominará ‘El Cubo, Business Contract Zone’ y que cuenta con la colaboración de la reconocida plataforma de diseño especializada en el sector hospitality / contract Infinityinner, se ubicará junto a la zona comercial de la feria aunque en un espacio diferenciado, exclusivo e identificable. Allí se desarrollarán un ciclo de conferencias, charlas y coloquios en torno al papel del textil y las innovaciones textiles en diferentes proyectos contract.

Para ello se están cerrando acuerdos con distintos estudios de diseño, interiorismo y arquitectura que participarán en dichas jornadas para abordar temáticas como el panorama del sector textil, los distintos mercados de interés, reglamentaciones técnicas, casos de éxito de textiles en diseño, la iluminación en los textiles, soluciones textiles en proyectos concretos o últimos avances en innovación tecnológica textil.

 

Ambientes contract con producto textil

Por otro lado, esta nueva zona también acogerá un espacio innovador dedicado a la muestra real de proyectos. Se trata de una puesta en escena de espacios y soluciones reales de uso textil en escenarios que recrearán distintos ambientes hoteleros.

Para ello, ‘El Cubo, Business Contract Zone’ contará con la colaboración con reconocidos estudios de decoración e interiorismo que idearán cada uno de los proyectos propuestas utilizando producto textil que durante esos días estén presentando los propios expositores en la feria. Sería, en cierto modo, una forma de ver las aplicaciones prácticas de los muestrarios que se estén exponiendo en Home Textiles Premium by Textilhogar.

Todo este espacio, por su parte, se complementará, en un área polivalente que contará con la presencia de diversas y seleccionadas firmas editoras textiles que, en un ambiente más informal y cercano, van a poder presentar a los profesionales que visiten la feria sus últimas colecciones e innovaciones.

Según apunta el director del certamen, Máximo Solaz, “con esta iniciativa damos un paso más en ampliar y dimensionar la proyección de Home Textiles Premium by Textilhogar. El contract -apunta- es un segmento que exige un alto grado de innovación y profesionalización y estamos convencidos que una plataforma como nuestra feria ofrece las mejores garantías de negocio tanto para las firmas especialistas como para los prescriptores más exigentes”.

El área ‘After nude’ acogerá a diseñadores con más de diez años de experiencia profesional

  • El nuevo salón ‘After nude’ se estrenará en la próxima edición de Hábitat (18-21 septiembre) y complementa al consolidado salón de jóvenes diseñadores ‘nude’, que este año cumple 16 ediciones y que contará en el Jurado con el interiorista Pepe Cosín, los diseñadores Cutu Mazuelos y Eva Prego de Stone Designs, Pilar Tendero de la revista Domus y la empresa de mobiliario Actiu.

València, 10 mayo 2018.- Feria Hábitat Valencia acogerá en su próxima edición, que se celebrará del 18 al 21 de septiembre, el nuevo espacio ‘After nude’, una nueva área expositiva destinada a acoger a diseñadores ya consagrados que se situará justo a continuación del consolidado Salón ‘nude’, el vivero creativo de Hábitat y que acoge desde hace ya 16 ediciones a las jóvenes promesas del diseño tanto en España como en el ámbito internacional.

Con la nueva área ‘After nude’, Hábitat salva la tradicional limitación de nude, destinado exclusivamente a diseñadores que comienzan en su trayectoria profesional y que en muchos casos presentaban en Hábitat sus primeros prototipos y creaciones. Ahora, los diseñadores ya consagrados, con una trayectoria profesional de más de diez años en el mundo del hábitat y del diseño pueden tener la posibilidad de estar presente en una plataforma comercial como Hábitat para dar a conocer al mercado su portfolio.

De este modo, Hábitat cubrirá la oferta de diseño en una gran muestra que cubrirá prácticamente todo el Distribuidor Central de Nivel 2 de Feria Valencia. En una zona se ubicará el Salón nude de jóvenes diseñadores, en el que se diferenciarán dos grandes áreas: una para diseñadores emergentes y la otra para escuelas de diseño. A continuación se ubicará el nuevo salón ‘After nude’ y como hilo conductor entre todos estos espacios se ubicará el Ágora nude, el espacio donde se sucederán durante los cuatro días de feria diversas conferencias, charlas y coloquios en torno, precisamente, al diseño.

 

Abierto el plazo de inscripción

Feria Hábitat Valencia ya ha abierto el plazo de inscripción tanto para el Salón nude como para el Salón After nude. Quien esté interesado en participar en la zona After nude debe aportar un ‘briefing’ que resuma tanto la trayectoria profesional del diseñador como las empresas con las que ha trabajado.

Mientras, los jóvenes diseñadores que estén dispuestos a participar en el salón nude deberán seguir el procedimiento ya habitual, es decir, su proyecto deberá ser evaluado por un Jurado Profesional que en esta edición estará conformado por Pepe Cosín, nuevo decano del Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV); la responsable de la revista Domus en España, Pilar Tendero; los diseñadores Cutu Mazuelos y Eva Prego, del estudio Stone Designs; y la firma recientemente galardonada con el Premio Nacional de Diseño, Actiu, en representación del sector empresarial.

En todos los casos, los interesados en participar en nude y After nude encontrarán toda la información requerida así como las bases de participación en la web www.nudegeneration.com así como en el correo electrónico mfontes@feriavalencia.com. Los diseñadores y estudios de diseño que pertenezcan a alguna asociación nacional de diseñadores tendrán un descuento del 20% en su participación.

  • Armas, ropa, accesorios, criadores cinegéticos, óptica, ropa, organizadores de monterías o elementos de visión nocturna van conformando la oferta de las firmas y marcas ya confirmadas para la próxima edición de FIVAC, del 8 al 10 del próximo mes de junio.

València, 4 mayo 2018.- A falta de poco más de un mes para el regreso de la exitosa feria de la caza FIVAC, el certamen ya ha confirmado la participación de más de medio centenar de firmas y marcas referentes en el mundo de la caza. Así, el aficionado que acuda del 8 al 10 de junio a Feria Valencia podrá adquirir las últimas novedades de sus marcas favoritas en ropa, accesorios, armas, arcos, cuchillería, óptica, monterías o viajes organizados de caza y pesca a los destinos más exóticos.

Así, en FIVAC’18 estarán disponibles armas de marcas como Benelli, Baretta, Bergara, Browning, Fabarm, Franchi, Merkel, Rizzini, Stoeger o las míticas Winchester, de la mano de expositores como Armería Villaplana. Además, también participarán marcas como Arco y Luna, especializada en arcos y flechas o las firmas de cuchillería S&B International, Cuchillería Albacete o Steel Field, Handmade Damascus Knives.

Por su parte, en el ámbito de la óptica la participación también será numerosa con la muestra de productos de Delta, Leica, Minox, Roolls, Shilba, Smith & Bender, Swarovski o Zeiss; al igual que en el sector de visión nocturna y térmica con las firmas Juma, Atnves o ATN. Además, los que deseen estar más a la moda podrán adquirir ropa y complementos de firmas de prestigio como Gamo, Karkila, Markhor, Onca, Pasión Morena, Percussion, Creaciones del Este, Bastones Martínez o Teckel Club.

FIVAC’18 también tendrá en su oferta una amplia selección de agencias y organizaciones especializadas en facilitar todo lo que necesita el cazador para practicar su deporte favorito, como las monterías que ofrece el Coto Intensivo El Rincón o Sierra de la Madera o la organización Pesca Cabo Verde. Por su parte, también tendrán una presencia destacada todos los sectores relacionados con la seguridad en la caza, como la firma de protección auditiva Custom – Ear o el servicio de reconocimiento médico de la firma Conducmedic. También tendrán su presencia expositores como los criadores cinegéticos Cano o Ramírez.

 

Entradas ya a la venta con descuentos para federados

Con todo, el equipo técnico de FIVAC’18 sigue trabajando para ampliar la oferta expositiva para un certamen para el que ya se ha abierto la compra ‘on-line’ a través de la página oficial https://fivac.feriavalencia.com/entradas/. El certamen ha establecido un precio público de 10 euros aunque los aficionados que estén federados y así lo acrediten en la misma entrada podrán adquirir la misma por tan solo 4 euros.

  • El certamen, organizado por Feria Valencia, ha potenciado en su sexta edición la visita del comprador extranjero en una iniciativa conjunta con la Generalitat Valenciana, la Cámara de España y Valencia y el IVACE Internacional

Día Mágico by FIMI, única feria internacional y profesional especializada en moda de comunión y ceremonia, celebrará su sexta edición del 4 al 6 de mayo. Por primera vez, después de cinco ediciones, el certamen tendrá lugar en Valencia donde reunirá en su escaparate comercial un total de 140 firmas especializadas en moda y complementos para vestir a la infancia en los días más señalados.

Día Mágico by FIMI ha conseguido en apenas cinco ediciones triplicar el número de marcas expositoras. En esta edición conoceremos las colecciones que proponen firmas de la talla de Amaya, Anavig, Barcarola, Cap Ras Carmy, Creaciones Charo, Esperanza Bertrán, Hortensia Maeso, Lovely Day o Varones, entre otras, muchas de ellas procedentes de la Comunidat Valenciana.

En este sentido son diez las firmas que proceden de la provincia de Valencia entre ellas Creaciones Marfe, Hortensia Maeso, Rochy o la nueva incorporación de Alas Dresses; de calzado acude OCA – LOCA y de complementos SIENA. De la provincia de Alicante son un total de 22 firmas, la mayoría de ellas especializadas en la elaboración de calzado como Baby Shoes, Piulín Kids’ Shoes, María Catalán o Tny by Tinny Shoes, entre otras, pero también en confección como la firma Lilus que acude por primera vez a mostrar sus colecciones.

El resto de las firmas proceden de diferentes comunidades autónomas, siendo la más numerosas las que llegan de Murcia con el Grupo Carmy o Peter´s Dresses y todas sus marcas. Por el lado internacional, Portugal acude con las marcas Ana Claudia by Maria Alegría, Ponto por Ponto, Risca de Giz y Vandoma.

Con respecto a los visitantes, el certamen tiene fidelizado a prácticamente todo el poder de compra nacional, concentrado en más de un 40% de la Comunitat Valenciana y Andalucía. Ahora, coincidiendo con su estrategia de crecimiento e internacionalización, Día Mágico by FIMI ha llevado a cabo una intensa campaña de captación de compradores internaciones en colaboración con la Generalitat Valenciana, la Cámara de Comercio de España y Valencia y el IVACE Internacional.

Hasta el momento, compradores de primer nivel procedentes de países como Alemania, Bélgica, Estado Unidos, Italia, Kuwait, Líbano, Malta, México, Países Bajos, Perú, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, Turquía y Ucrania acudirán a Día Mágico by FIMI a conocer de primera mano lo último en moda y complementos de comunión y ceremonia.

Día Mágico by FIMI abrirá sus puertas el viernes 4 de mayo hasta el domingo 6 en el recinto ferial valenciano con un horario ininterrumpido de 10.00 a 19.00 horas, viernes y sábado, y domingo hasta las 18.00 horas.

  • La muestra, de carácter gratuito, acogerá durante este fin de semana en Feria Valencia a centenares de artistas nacionales e internacionales

Expo Doll Show Valencia, la exposición de muñecos reborn más importante de España, arranca mañana viernes en Feria Valencia. Durante todo el fin de semana acogerá a cientos de artistas nacionales e internacionales, así como a reconocidas escultoras del mundo reborn llegadas de diferentes países, como España, Alemania, Rusia, Estado Unidos y Reino Unido.

El publico podrá disfrutar, de manera totalmente gratuita, de una exhibición del arte reborn que incluirá trabajo y técnicas, ropa y complementos hechos especialmente para muñecos reborn o materiales y accesorios diversos. Además, podrá adquirir todos esos productos

Expo Doll Show Valencia incluye también una exhibición de escultura gratuita de la mano de dos escultoras internacionales, que mostrarán el proceso para la creación de un muñeco reborn. Además, las personas asistentes podrán participar en el sortero de un muñeco hiperrealista realizado por la artista Paqui Galán.

Expo Doll Show Valencia abrirá sus puertas los días 28 y 29 de abril en Feria de Valencia, de 10 de la mañana a 8 de la tarde. …

Scroll al inicio